lunes, 30 de diciembre de 2013
martes, 3 de diciembre de 2013
Otra mencion especial. Gracias hermanos estadounidenses y venezolanos.
Tengo que hacer esta mención especialmente a estas dos nacionalidades, los primeros por su continua presencia en mi blog. Observando el movimiento de las estadísticas un día van de primeros, otro son superados por mis coterráneos y así van entregándose el testigo en el liderato por ocupar siempre el primer lugar. Sin embargo, cabe destacar, que no estoy propiciando una competencia entre quien va de primero o segundo, solo persigo mantenerlos ávidos de información, con eso para mi es suficiente.
Muchas gracias por su consecuente lealtad.
Muchas gracias por su consecuente lealtad.
1230 GRACIAS A LOS 1230 VISITANTES DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2013
Quiero agradecer a los 1230 visitantes de mi blog, por haber disfrutado el mismo durante el pasado mes de noviembre. En lo personal tiene una gran significancia, pues constituye un reto asumir el compromiso de satisfacer esta audiencia ávida de leer cosas interesantes con un despliegue de sencillez especialmente elaborado para ustedes, mientras van en el tren, metro, taxi, bus, mientras su novio o esposo habla tonterías o viceversa, mientras están en una reunión importante de negocios, a quienes están tras las rejas, o tomándose un café mientras revisan sus páginas favoritas en la web.
He visto con suma alegría cómo se disparó la estadística de noviembre, alcanzado un pico extraordinario en mi blog, el cual es de ustedes, y ese pico gigantesco se alcanzó gracias a su participación.
Es notorio destacar la visita en un solo día de 70 personas de Malasia, me impresionó y llenó de satisfacción. En estos momentos de felicidad estoy preparando nuevos escritos, reconozco haber cometido fallas por no respetar algunas fuentes tomadas para elaborar los artículos, uno tiende a equivocarse, recuerden "somos seres humanos". Lo maravilloso es poder corregir los errores y enmendarlos a tiempo.
La historia, nos enseña a evitar caer en errores del pasado, para eso la escribimos y legamos a generaciones futuras, así cuando nuestros hijos, nietos y biznietos lean sobre acontecimientos pasados, puedan evitar tropezarse con escollos sufridos otrora por las generaciones a las cuales tocó sortear las vicisitudes de la cierta política, economía, guerra, los avatares de la naturaleza o simplemente, en contraposición de lo malo, revivir los avances en la tecnología, los grandes eventos deportivos, culturales, en fin disfrutar a plenitud los hermosos logros ofrecidos por la humanidad a la posteridad.
Hoy día disfrutamos llenos de asombro las obras artísticas de Miguel Ángel Buonarroti, Rafael, Leonardo Da Vinci, Picasso, Dalí, Martin Tovar y Tovar, los escritos de Voltaire, Rousseau, Clausewitz, Tolstoi, Miguel de Cervantes Saavedra, el Popol Vuh, las piezas musicales de Chopin, Beethoven, Mozart, Simón Díaz, las operas de Rossini, Verdi, Wagner, Tchaikovski, Stravinski, entre un largo y extenuante etcétera.
Gracias a los hombres y mujeres que preservaron para la posteridad este legado "HISTÓRICO" podemos decir a ciencia cierta "SOMOS HIJOS E HIJAS DE LA DIVINA CREACION DE DIOS" y estamos en este planeta destinados a cumplir la obra más hermosa del universo.
Enhorabuena, reitero las 1230 gracias a todas y a todos ustedes.
He visto con suma alegría cómo se disparó la estadística de noviembre, alcanzado un pico extraordinario en mi blog, el cual es de ustedes, y ese pico gigantesco se alcanzó gracias a su participación.
Es notorio destacar la visita en un solo día de 70 personas de Malasia, me impresionó y llenó de satisfacción. En estos momentos de felicidad estoy preparando nuevos escritos, reconozco haber cometido fallas por no respetar algunas fuentes tomadas para elaborar los artículos, uno tiende a equivocarse, recuerden "somos seres humanos". Lo maravilloso es poder corregir los errores y enmendarlos a tiempo.
La historia, nos enseña a evitar caer en errores del pasado, para eso la escribimos y legamos a generaciones futuras, así cuando nuestros hijos, nietos y biznietos lean sobre acontecimientos pasados, puedan evitar tropezarse con escollos sufridos otrora por las generaciones a las cuales tocó sortear las vicisitudes de la cierta política, economía, guerra, los avatares de la naturaleza o simplemente, en contraposición de lo malo, revivir los avances en la tecnología, los grandes eventos deportivos, culturales, en fin disfrutar a plenitud los hermosos logros ofrecidos por la humanidad a la posteridad.
Hoy día disfrutamos llenos de asombro las obras artísticas de Miguel Ángel Buonarroti, Rafael, Leonardo Da Vinci, Picasso, Dalí, Martin Tovar y Tovar, los escritos de Voltaire, Rousseau, Clausewitz, Tolstoi, Miguel de Cervantes Saavedra, el Popol Vuh, las piezas musicales de Chopin, Beethoven, Mozart, Simón Díaz, las operas de Rossini, Verdi, Wagner, Tchaikovski, Stravinski, entre un largo y extenuante etcétera.
Gracias a los hombres y mujeres que preservaron para la posteridad este legado "HISTÓRICO" podemos decir a ciencia cierta "SOMOS HIJOS E HIJAS DE LA DIVINA CREACION DE DIOS" y estamos en este planeta destinados a cumplir la obra más hermosa del universo.
Enhorabuena, reitero las 1230 gracias a todas y a todos ustedes.
viernes, 29 de noviembre de 2013
ENSAYO: EL LEÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN Y LA TRIBÚ DE LOS INDIOS DEL VALLE DE CARACAS. ¿UNA CONTRADICCIÓN HERÁLDICA Y SEMIOLÓGICA?
EL LEÓN DE CASTILLA Y ARAGÓN Y LA
TRIBÚ DE LOS INDIOS DEL VALLE DE CARACAS
¿UNA CONTRADICCIÓN HERÁLDICA Y SEMIOLÓGICA?
SINOPSIS:
Definición de heráldica[1]
Según el Diccionario de la Real Lengua Española, es
la descripción e interpretación de los escudos de armas de cada linaje, persona
y ciudad, así como el código de reglas que permite representarlos
correctamente.En otro orden de ideas, también la señala, como una disciplina dedicada al estudio de las figuras de las armas.
Por sí misma es un arte descriptivo, sustentado en el imaginario de imágenes reales y mitológicas permitiendo manejar una cultura de identidades, reflejando supremacía de castas de poder heredadas de generación en generación[2].
Definición de semiología y semiótica[3]
Continuando con las definiciones del Diccionario de la Real
Lengua Española, la semiología describe el estudio de los signos en la vida
social; sin embargo, con respecto a la semiótica este prestigioso diccionario
fuente de nuestro idioma castellano, no hace una referencia particular,
considerándola con el mismo significado.
El suizo Ferdinand de Saussure (1857-1913), la definió como
la asociación más importante en la comunicación humana, el signo está formado
por un significante (una imagen acústica) y un significado (la idea principal
que tenemos en mente respecto a cualquier palabra).
Según Roland Barthes (1915-1980), en su obra “La Aventura
Semiológica”[4],
nos refiere la disciplina como pilar y objeto de estudio de todos los sistemas
de signos, independientemente de sus límites o sustancias, y sus
principales elementos están
representados en el sintagma, la lengua, la connotación, el habla, el
paradigma, el significante, el significado y la denotación.
Oficialmente no hay diferencia entre ambos conceptos, aunque
el uso vincule más a la semiología con la tradición europea y la semiótica con
tradición anglo-americana; no obstante, el uso de la palabra "semiótica",
tiende a generalizarse.
Tomando como referencia estos dos representantes del estudio
semiótico y semiológico, haciendo la salvedad que no son los únicos, pues a lo largo de la historia
han existido otros que también han dejado su profunda huella en esta
disciplina. Debido a la vastedad de las investigaciones en esta materia, nos
centraremos específicamente en evaluar los signos y sus significados,
insertándolos en la materia como: “Significante y Significado”[5]
Signo: según Saussure el concepto de signo representaba algo ambiguo, pero al
unirse el significante y el significado cobra fortaleza.
Significante: se constituye como el plano de la expresión.
Significado: se constituye en el plano del contenido.
DESARROLLANDO EL TEMA:
Analizadas estas líneas discursivas, nos enfrentamos
con el fenómeno de la interpretación de las heráldicas heredadas de la época
colonial, en la cual necesaria y responsablemente debemos reinterpretar sus
significados, rompiendo definitivamente con las contradicciones impuestas por ese legado
histórico, aun estando en presencia de un proceso de revisionismo de
la entidad venezolanista, sobreviviente de la transformación y reacomodo de los
procesos sociales, aún en plena efervescencia.
Aquí hallamos la encrucijada del camino indicador de la necesidad de transformar los conceptos dejados por nuestro pasado
y quebrar los paradigmas impuestos por siglos de imposiciones coloniales que
han permeado a lo largo del tiempo, cultivando una identidad ambigua, extraña y
totalmente extranjera. Para ello hay que avocarse responsablemente a
restablecer en el plano de la investigación y del entendimiento cultural, los
cambios necesarios para colocar en su justa medida, el significante y el
significado de los signos representados en nuestra herencia heráldica, no
consustanciada con la realidad histórica de la República Bolivariana de
Venezuela.
Se hace imperiosa e inaplazable pagar esta deuda con nuestra
ancestralidad proveniente del pasado nativo precolombino, exponiendo el
reconocimiento tácito merecido por el pasado originario y latente en la
construcción del concepto de venezolanidad y probablemente allende fronteras.
Para alcanzar esta premisa, es necesario refundar los planteamientos rectores de
la materia. Probablemente tocará un sin número de sensibilidades
convenientemente aletargadas por la pasividad que este tema en sí representa,
amén del desconocimiento imperante, producto de atender lo urgente por encima
de lo importante, descuidando en el proceso, la memoria colectiva de los pueblos
afectados por tanta ignominia. Empero, en el ámbito del terreno de
las confrontaciones, paulatinamente se abrirán las discusiones necesarias para
asumir realmente y con compromiso, la definición certera de los reclamos que los
pueblos expoliados por tanta significancia y significado sin sentido, padecen.
El efecto de la colonialidad es que mantiene vivos estos elementos
colonizadores, aun después de haber sido aparentemente derrumbados a costa del sacrificio de
innumerables vidas. El León de Castilla y Aragón permanece orgulloso y
latente, subyugando la memoria histórica de la capital de la República
Bolivariana de Venezuela y de su pueblo autóctono y originario como lo fue en
tiempos pasados “La Tribu de los Indios de los Valles de Caracas”[6],
inmolados por la barbarie depredadora de la conquista española.
En definitiva ¡Tenemos una civilización repleta de tantas
contradicciones!. Resultando incomprensible aún después del sacrificio de millones
de seres humanos, nativos precolombinos, africanos y mestizos, sometidos por un
proceso de alienación del alma y de sus voluntades, y que en su primera etapa
duró 300 años. La inaceptable celebración de los signos heráldicos de la
barbarie colonizadora, para continuar manteniendo en su segunda etapa, el
fenómeno de haber reforzado esta herencia depredadora, a través de la
significancia y su significado ¡De hecho y por derecho, continuamos
esclavizados a los emblemas imperiales de la dominación colonial!
Hay que empezar a redimensionar nuestra identidad originaria.
[1]
Diccionario Manual de la Lengua Española. Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.
[2]
Apreciación del Tcnel. Edgar Alejandro Lugo Pereira.
[3]
www.fotonostra.com/grafico/semiologia.htm
[4]
Barthes R. “La Aventura Semiológica”. Ediciones Paidos, 2da edición, 1993, pág.
21.
[5]
Ídem, pág. 38.
[6]
www.culturizando.com/2012/07/la-historia-de-caracas.html
martes, 26 de noviembre de 2013
Consideraciones históricas sobre el significado del mando y conducción y el liderazgo
Consideraciones históricas
sobre el significado del mando y conducción y el liderazgo
Escrito por:
Teniente Coronel Édgar Alejandro Lugo Pereira
Especialista
en Historia Militar
Los
valores son todos aquellos elementos que el ser humano racionalmente considera
importantes en la vida. Valorar algo significa concederle su propia integridad,
tanto en cuestiones físicas como en las espirituales. Las personas tienen distintas
visiones sobre este concepto. En lo referente al tema del liderazgo, es
probable que le otorguemos mucha importancia a las relaciones interpersonales
sustentadas primordialmente en los sentimientos y en la capacidad que tienen
algunos de compartirlos, dándole prioridad siempre a los resultados que sin
duda alguna, se materializarán como un gran valor y capital para ejercer el
poder.
Pero
cuando se trata del mando y conducción, nos encontraremos con principios equivalentes en su mayoría con los preceptos
del liderazgo, pero se alejan bastante de la práctica del moderno líder para
precisamente ejercer su función primaria de, garantizar el mando y control a
toda costa, imponiendo la voluntad del que manda sin importar relativamente
como llevarlo a cabo.
Históricamente
y militarmente, las grandes masas de tropas eran mandadas y conducidas con
severidad, haciendo énfasis en una disciplina férrea, muy alejada de la acción del
líder. Espartanos, macedonios, cartagineses y romanos son nuestros principales
referentes. ¿Entonces podríamos inferir lo siguiente? El miedo
es un obstáculo a vencer, si de eso depende el poder tomar una decisión lógica
y acertada. Muchos en este proceso analítico simplemente dan un paso atrás.
¡En contraposición
al que manda! El líder influye directamente en un grupo, multitud de personas o
en un equipo de trabajo. Sabe cómo estudiar los escenarios, entiende los
diversos planteamientos del problema, sus aristas; los analiza y dirige los
esfuerzos individuales y colectivos para enfrentar activa o pasivamente los
retos, las amenazas y resolverlos. Con estas acciones cataliza el esfuerzo de
otros y los convierte en una fuerza creativa obrando continuamente para alcanzar el éxito de la misión encomendada. Es
curioso, ¡Los grandes líderes surgen en momentos cuando el miedo, acción natural
humana, se presenta para obstaculizar los procesos humanos!
Como
lo establece el Profesor Luis Beltrán Prieto Figueroa en su obra. “El Maestro
como Líder”. La persona reconocida por todos como más eficiente para ejercer
sobre los demás individuos de una comunidad cierta influencia mediante estímulos
adecuados que conducen a la ejecución de una acción o propósito de grupo,
recibe el nombre de líder.
¡Si en
el líder militar existe la facultad de comando! La misma se encuentra irremediablemente
acompañada de una férrea voluntad de servicio. Su forma de conducir y orientar no
siempre implica aceptación por parte de los integrantes de la unidad militar,
pero en este caso se imponen las ordenanzas militares, el grado que ostenta el
jefe, el profesionalismo, la disciplina grupal y la experiencia ganada por sus
actuaciones militares.
¡He
aquí donde se presenta el dilema circunstancial entre el que conduce y el que
lideriza! Los sentidos antes mencionados
implicaban de hecho, la utilización de imposiciones y medios persuasivos para legitimar el mando, basándose en el principio
de la obediencia debida. ¡Por cierto!, cultura militar difundida y aceptada por
todas las fuerzas armadas latinoamericanas y muy bien atesorada hasta la fecha.
Para
ejemplificar esta contradicción, tomaremos la figura histórica de “El
Libertador” y su némesis José Tomas Boves. Este ultimo se convertiría en la
antítesis de Bolívar, le obsesionaba su figura militar y añoraba para si la
gloria de las armas, sin embargo para alcanzarla, solo le quedaba acometer la
lucha de clases con una fiereza implacable y arrolladora, desplegando su mando
convincente y conveniente para sus designios, logrando consolidar su posición
de jefe natural conduciendo con éxito arrollador, miles de combatientes
convencidos por su verbo, gracia y por las inmensas compensaciones, que el
saqueo, robo y pillaje le ofrecían a las clases sociales mas depauperadas y
empobrecidas que actuarían en la contienda militar emancipadora durante todo
1814.
Bolívar
entretanto, favorecido por la claridad de sus preconcebidas ideas sobre la
libertad racional y gracias a la comprensión de las corrientes filosóficas que
se encontraban en boga a finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX, a
las cuales tuvo acceso privilegiado durante su proceso de formación. Fue que
pudo construir el proyecto revolucionario de la integración de los pueblos
américo - meridionales, naciendo de este proceso, un liderazgo presente
solamente en los grandes estadistas que han moldeado la historia del pasado,
presente y marcando el devenir del futuro de la humanidad.
Simón Bolívar
demostraría su convicción de absoluto liderazgo el 2 de enero de 1814 ante la
Asamblea General convocada para hacer gobierno en la ciudad de Caracas, una vez
concluida la Campaña Admirable, expresando lo siguiente:
“Ciudadanos:
yo no soy el soberano. Vuestros representantes deben hacer vuestras Leyes; la
hacienda nacional no es de quien os gobierna; todos los depositarios de
vuestros intereses deben demostrarnos el uso que han hecho de ellos. Juzgad con
imparcialidad si he dirigido los elementos del poder a mi propia elevación, o
sí he hecho el sacrificio de mi vida, de mis sentimientos, de todos mis
instantes, por constituiros en Nación; por aumentar vuestros recursos; o más
bien, por crearlo”.
El
general Bolívar, necesariamente en sus inicios como conductor de tropas, tuvo
que practicar el mando y conducción basándose en “Las Ordenanzas Militares Españolas”[1]
aún en estos tiempos, las fuerzas militares españolas conservan estos preceptos,
evolucionados y adaptados a su realidad nacional, plasmados desde el artículo
44 hasta el artículo 82 de su respectiva ley.
Muchos
de estos artículos con sus respectivas modificaciones culturales, son herencia
permanente de las fuerzas armadas latinoamericanas. ¡Es curioso pero la expresión
“liderazgo” solo aparece reflejada en el artículo 54 de estas ordenanzas! Sin embargo la palabra “mando”, es reflejada
en todo el contexto y marco general del documento citado como referencia.
Podemos
inferir con toda probidad, que el espíritu del mando y conducción presente en
el comandante de unidad, está claramente alineada con esta verdad histórica,
producto de la herencia colonial ¡No es de extrañar, el carácter severo y
dedicado que los militares venezolanos en posición de comando exigen de sus
subordinados, para garantizar el cumplimiento de la misión asignada! “El que manda deberá a todo trance hacerse
obedecer de sus subordinados”[2].
Comprender
el liderazgo de Simón Bolívar, nos vincula directamente con su carácter
recalcitrante y retador de todas las estructuras coloniales presentes durante
el proceso de su crecimiento intelectual como político, estadista y militar.
Se
podría describir el liderazgo de manera general en algunos casos, a través de
las personalidades destacadas de los líderes, las que a su vez, pueden
estimular a los miembros de una comunidad o grupos a seguirlas. Los líderes se apoderan
de la causa que representan comunicando a su vez, la sensación y el calor
humanos que las ideas transformadas en ideales transmiten y otros difícilmente no
pueden comunicar, de allí la expresión: “El líder no nace, se hace”, y como consecuencia,
los líderes positivos o negativos, encuentran sus nichos para conducir a otros
dentro de sus ideales. Veamos.
A
partir del siglo XX,
centuria compleja marcada por intensas transformaciones sociales, políticas y
económicas, las circunstancias permitieron el encumbramiento de grandes
conductores sociales que guiaron, aun mucho después de desaparecidos, a
comunidades y poblaciones enteras bajo sus preceptos.
Los
liderazgos del siglo XXI, en
relación con los del siglo pasado, no se guardan mucha distancia, evolucionado
significativamente de acuerdo con los escenarios políticos sociales y
económicos que persiguen una justa distribución de la riqueza para los pueblos;
es más, se han reeditado en el proceso, caudillos mesiánicos, que para algunos
conglomerados sociales, brindan la solución a todos sus males. También se
pueden observar de modo casi obsceno y con mucha
preocupación para el futuro de la raza humana, el preocupante avance del
liderazgo al estilo “Wall Street”[3],
donde su razón dicta simplemente: garantizar que sus socios y los grandes
capitales corporativos prevalezcan en detrimento de las masas populares drásticamente
empobrecidas alrededor del mundo por sus prácticas expoliadoras de las riquezas
de los pueblos.
Actuando
con certeza, si examináramos inferencias entre el pasado y el presente en esta
materia tenemos que recordar que: el liderazgo y el mando y conducción está
relacionado con lo humano, y en ese aspecto no hemos evolucionado mucho, pues siguen
existiendo las necesidades primarias de sobrevivencia ¡y es imperativo hacerlo!
Entonces irremediablemente por métodos aceptables o no, impondremos la voluntad
sobre aquellos pueblos más débiles. En estos últimos cien años de historia por
lo antes descrito, hemos cometido en contra de los seres humanos y nuestro
hábitat, las más descaradas tropelías en nombre de nuestros ideales, cualesquiera
estos sean.
¡Sin
embargo no todo está perdido en este proceso! La razón humana prevalecerá,
buscando el equilibrio natural en contra de las pretensiones de liderazgos
oscuros que han arrastrado a nuestras sociedades al colapso. Debemos retomar la
senda de la conciliación, el respeto y la protección del ambiente para poder
sustentar la existencia de la civilización humana sobre la faz del planeta.
Bibliografía
Reales Ordenanzas Españolas
Reglamento de Castigos Disciplinarios
N#6
Müller, Ingo: Los Juristas del
Horror. Editorial Actum, Caracas, 2006.
Villaronga. M. “El concepto del líder”,
en la Revista Educación, Marzo de
1954, San Juan de Puerto Rico, p. 3.
* Especialista
en Historia Militar.
[1] www.boe.es/boe/dias/2009/02/07/pdfs/BOE-A-2009-2074.pdf
[2] Reglamento
de Castigo Disciplinario N# 6. Artículo 18. Gaceta Oficial N# 37.507 de fecha
16 de agosto de 2002.
[3] www.nuevayork.net. Wall
Street es la calle principal del distrito financiero de Nueva York, en ella
están edificios tan conocidos como La Bolsa y el Federal Hall.
viernes, 15 de noviembre de 2013
AGRADECIMIENTO A MIS INCLITOS LECTORES
Saludos a todas y todos mis lectores por su constante interés en revisar y comentar los escritos.
Ustedes son el motor y motivación para investigar hechos históricos y colocarlos al alcance y comprensión inmediata de sus contenidos, guiándolos por las sendas del saber sin mayores pretensiones que acercarlos a la verdad de los acontecimientos desde la perspectiva protagónica.
El éxito de este blog pertenece a ustedes.
Desde mi corazón gracias.
Edgar Alejandro Lugo Pereira
Teniente Coronel.
ENSAYO CAPITULO IV, FINAL. 1814, EL AÑO TERRIBLE
1814, EL AÑO TERRIBLE
CAPITULO IV
FINAL
JOSÉ TOMÁS
BOVES
TENIENTE CORONEL EDGAR ALEJANDRO LUGO PEREIRA
ESPECIALISTA EN HISTORIA MILITAR
INDALENCIO LIEVANO AGUIRRE
HISTORIADOR COLOMBIANO, NOS ESBOZA EN CUATRO LÍNEAS EL PERSONAJE MÁS OSCURO Y SORDIDO DEJADO POR LA HISTORIA
EMANCIPADORA PARA LA POSTERIDAD, Y CÓMO EL LIDERAZGO ENCARNECIDO Y SANGUINARIO
DE UN HOMBRE PUEDE CAUSAR LAS MÁS GRANDES DESGRACIAS A UN PUEBLO DÉBIL DE CAUSA
Y FALTO DE CORAZÓN.
“Entre los muros de la cárcel de
Calabozo, el alma de Boves se envenenó de odio contra los republicanos, y en el
terrible silencio de los días que pasó en ella, este hombre fiero, ayer
condenado por los españoles y hoy por los patriotas, se convirtió en un
desesperado silencioso y cruel, cuyos sombríos rencores sólo se saciarían con
terribles espectáculos de sangre y de muerte. (...)Después de la toma de San
Carlos, Monteverde destacó a Antoñanzas con la misión de apoderarse de los
llanos, y éste, tras rápidos triunfos, llegó a Calabozo, venció a la pequeña
guarnición, abrió las cárceles y llamó a todos los convictos a sus fuerzas,
contando con el odio de los mismos por las autoridades republicanas,
responsables de su prisión. De esta manera, Boves se incorporó a los ejércitos
españoles y entró en la guerra americana, sintiendo en medio de las batallas, cuando
peleaba en la primera fila de las tropas del cruel Antoñanzas, un placer
salvaje al ver caer moribundos, ante el empuje de su caballo y de su lanza, a
los hijos de la primera República de Venezuela”.
PODEMOS INFERIR CON TODA
PROBIDAD, QUE ESTE PERSONAJE SIN PARANGÓN HISTÓRICO EN NUESTRA TIERRA VENEZOLANA,
SE CONVERTIRÍA EN LA ANTÍTESIS DE SIMÓN BOLÍVAR, LE OBSESIONABA SU FIGURA
MILITAR Y ANSIABA PARA SÍ ESA GLORIA; SIN EMBARGO, PARA PODER ALCANZARLA SOLO
LE RESTABA ACOMETER LA LUCHA DE CLASES CON UNA FIEREZA EXTREMA, LLEGANDO A
QUEBRAR PARA SIEMPRE LA ESTRUCTURA DE DOMINACÍON DE CASTAS IMPUESTA POR SIGLOS
DE ABUSOS Y CRIMINALIDAD COLONIAL.
EN SUS HUESTES CARNICERAS
DESAPARECERÍAN PAULATINAMENTE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS AMO Y ESCLAVO,
EXTINGUIENDO A LOS AMOS Y ELEVANDO AL ESCLAVO, AL SERVIL, A LA POSICIÓN DEL AMO
Y CON ÉSTO SE EMPODERABA DE UN SITIAL DE DOMINACIÓN ABSOLUTO E IMPLACABLE.
BOLÍVAR, URDANETA, RIBAS,
SANTIAGO MARIÑO, ENTRE OTROS, NO ATINABAN A ENTENDER CÓMO UN LIDERAZGO TAN
RECALCITRANTE, HACÍA FUNCIONAR UNA MÁQUINA DE GUERRA TAN PRECISA Y CONTUNDENTE,
ESA REALIDAD SE VERÍA MATERIALIZADA EN LA BATALLA DE LA PUERTA II DONDE EL EJÉRCITO
LIBERTADOR, NO PUDO CONTENER TAMAÑA FUERZA DE LA NATURALEZA, SIENDO DERROTADO
COMPLETAMENTE Y ASÍ DESAPARECERÍA LA SEGUNDA REPÚBLICA.
SIMÓN BOLÍVAR Y EL PUEBLO DE
CARACAS Y SUS ALREDEDORES EN ABSOLUTA RETIRADA, PARTIRÍAN HACIA EL ORIENTE DEL
TERRITORIO, LOS CAUDILLOS ORIENTALES HUIRÍAN HACIA LAS TIERRAS DEL TURIMIQUIRE
Y ALLÍ RECOMPODRÍAN SUS DIEZMADAS FUERZAS; RIBAS CAERÍA EN MANOS REALISTAS E
INMEDIATAMENTE SERÍA SACRIFICADO, PERO LA FIGURA DE BOVES Y SU LEGIÓN INFERNAL
LLEGARÍAN AL FÍN CON SU MUERTE EN LA BATALLA DE URICA. CON ESTE SUCESO EL MOTOR
PRINCIPAL DE LA LUCHA DE CLASES SE EXTINGUIRÍA Y DESAPARECERÍA LA EXCITACIÓN SOCIAL, GENERADA
POR UN CAUDILLO QUE QUIZÁS OTRORA PODRÍA COMPRARÁRCELE CON ATILA Y SUS HUESTES
CONQUISTADORAS.
DÁNDOLE UN RESPIRO A LAS FUTURAS
ACCIONES QUE EMPRENDERÍAN DESDE EL EXILIO EL LIBERTADOR Y SUS HOMBRES Y MUJERES
COMPROMETIDOS CON LA LIBERTAD DE VENEZUELA.
PERO ESA ES OTRA HISTORIA…
domingo, 10 de noviembre de 2013
ENSAYO CAPITULO III. EL FIN DE LAS CASTAS
1814, EL AÑO TERRIBLE.
CAPITULO III
EL FIN DE
LAS CASTAS
TENIENTE CORONEL EDGAR ALEJANDRO LUGO PEREIRA
ESPECIALISTA EN HISTORIA MILITAR
LAS CARTAS YA
ESTABAN ECHADAS, LA INSURRECCIÓN POPULAR ESTABA EN PLENO DESARROLLO, LA PROVINCIA
DE CORO SUBLEVADA SIRVIÓ COMO EJEMPLO PARA LEVANTAR LAS MASAS POPULARES.
BOLIVAR COMISIONÓ A URDANETA QUIEN LOGRÓ DERROTAR AL CORONEL ESPAÑOL REYES
VARGAS, PERO ESTA DERROTA REALISTA SIGNIFICÓ EL DEBILITAMIENTO DEL FRENTE
OCCIDENTAL PATRIOTA.
LA CRISIS DE BARINAS,
COMPLICÓ MÁS LA SITUACIÓN MILITAR, LAS FUERZAS REALISTAS HABIAN MARCHADO SOBRE
LA CIUDAD, YANEZ, PUY Y REMIGIO RAMOS, BUSCANDO LA REVANCHA DE LAS DERROTAS
SUFRIDAS EN 1813, SITIARON LA PLAZA DEFENDIDA POR EL SEÑOR GARCÍA DE SENA,
QUIEN RESOLVIÓ EL 19 DE ENERO DE 1814 SU RENDICIÓN SIN PRESENTAR BATALLA. EL
HISTORIADOR ESTEBAN CHALBAUD EXPRESO DE ESTA TRAGEDIA LO SIGUIENTE:
La campaña de Barinas el año 14
fue desastrosa para los republicanos, gracias a García de Sena. Este es el
único culpable. El, que era todo inteligencia y uno de los principales
animadores de las ideas republicanas en nuestro Ejército, es casi nulo para
comandar.
El historiador Austria trató de
defenderlo; pero en cambio Páez en su Autobiografía lo condena en forma
lapidaria. El mismo García de Sena dio un parte al General Urdaneta en donde
trata de excusar su falta, pero a pesar de todo esto él contribuyó en gran
parte a la caída de la Segunda República, pues su incapacidad y su inacción
hicieron que Yáñez rehiciera su prestigio en aquellos llanos y reclutara
nuevamente un formidable ejército.
JOSÉ FELÍX BLANCO LANZA UNA FUERTE
CRÍTICA AL GOBERNADOR DE BARINAS CON ESTAS PALABRAS:
“Sentimos tener que decirlo, a
fuerza del deber de escritores imparciales; el señor García de Sena no
correspondió dignamente ni las confianzas del gobierno, ni a las instrucciones
del general comandante en jefe del Occidente, ni al entusiasmo en que el pueblo
barinés y sus mismas tropas lo estimulaban a la defensa. Burlando las
esperanzas de todos y su propia promesa, resolvió abandonar la ciudad;
desoyendo la opinión de sus mejores compañeros y subalternos aprobaban la
evacuación; y ¡lo que es más duro aún, dejando comprometidos a muerte a unos
cuantos valientes empeñados en cubrir varias familias del sitio!, resolvió
irrevocablemente su retirada el día 19".
LO QUE MARCÓ ESTE PERÍODO HISTÓRICO VENEZOLANO LLENO DE
TANTA IGNOMINIA FUE, LA EXTREMA EXACERBACIÓN DE LOS ODIOS RACIALES Y SOCIALES,
HERENCIA MALDITA CONSECUENCIA DE 300 AÑOS DE DESIGUALDADES, CRUELDADES Y
DISCRIMINACIÓN ALEVOSA Y CRIMINAL IMPUESTA POR UN RÉGIMEN COLONIAL FEUDAL Y
ORTODOXO, QUE NO COMPRENDÍA QUE SU DOMINACIÓN ESTABA A PUNTO DE COLAPSAR Y CON
ELLO LA CAIDA DE UN ENTRAMADO DE LEYES, NORMAS, TRADICIONES Y COSTUMBRES IMPOSIBLES DE SOSTENER MÁS TIEMPO. LOS PUEBLOS RECLAMABAN ESPACIOS PARA
DESARROLLARSE Y EL PROCESO DE MESTIZAJE PROPIO DE ESTA TIERRA VENEZOLANA, SE
PRESENTÓ DE UNA FORMA INÉDITA EN COMPARACIÓN CON OTRAS LATITUDES AMERICANAS. DE
ALLI, PODEMOS INFERIR LA VENEZOLANIDAD COMO UN GENTILICIO LLENO DE UN ESPIRITU
CONTESTATARIO E INFLEXIBLE CUANDO DE LIBERTAD SE TRATA.
CONTINUARÁ...
viernes, 8 de noviembre de 2013
ENSAYO CAPITULO II. EL INICIO DE LAS HOSTILIDADES
1814, EL AÑO TERRIBLE
CAPITULO II
EL INICIO DE LAS HOSTILIDADES
TENIENTE CORONEL EDGAR
ALEJANDRO LUGO PEREIRA
ESPECIALISTA
EN HISTORIA MILITAR
LA MUERTE DEL CORONEL ATANASIO GIRARDOT ACONTECIDA EN LA
BATALLA DE BÁRBULA EN OCTUBRE DE 1813, Y LA NEGATIVA PERMANENTE DEL GENERAL
SANTIAGO MARIÑO, DE CONSOLIDAR UNA FUERZA MILITAR BAJO UNA SOLA DIRECCÍON, A
PESAR QUE EL LIBERTADOR LE OFRECIÓ EL MANDO ABSOLUTO A ESTE ÚLTIMO, PERMITIÓ AL
ENEMIGO CONSOLIDAR SUS POSICIONES Y ABRIR FRENTES INSURRECCIONALES EN LAS
PROVINCIAS DE CORO, CARACAS, BARINAS, GUAYANA Y CUMANÁ, GESTANDO CON ESTAS ACCIONES,
MOVIMIENTOS ANÁRQUICOS QUE DESATARON BAJO TENACES LIDERAZGOS NEGATIVOS, LA
SUBLEVACIÓN DE LAS CASTAS SOCIALES QUE NO CREÍAN EN LOS CAMBIOS PROPUESTOS POR
SUS LIBERTADORES. SIMÓN BOLÍVAR LO MANIFESTARÍA TIEMPO DESPUÉS.
“UN
PUEBLO IGNORANTE ES INSTRUMENTO CIEGO DE SU PROPIA DESTRUCCÍON”
CUANDO LAS PASIONES SE ENCENDIERON, COMENZÓ A SOCAVARSE LAS
ESTRUCTURAS FUNDACIONALES DE LA REPÚBLICA RECIEN CREADA, EL LIBERTADOR LUCHANDO
DESDE LA ARENA DEL DISCURSO EN LA ASAMBLEA INSTALADA EN CARACAS EN ENERO DE
1814, MANIFESTABA EL DESEO DE CONSOLIDAR LA UNÍON POLÍTICA EN PRIMERA INSTANCIA,
PARA PODER ASUMIR EL MANDO MILITAR Y PREPARAR LA DEFENSA MILITAR.
"Anhelo por el momento de
trasmitir este poder a los representantes que debéis nombrar, y espero,
ciudadanos, que me eximáis de un destino que alguno de vosotros podrá llenar
dignamente, permitiéndome el honor a que únicamente aspiro, que es el de
continuar combatiendo a vuestros enemigos; pues no envainaré jamás la espada,
mientras la libertad de mi patria no esté completamente asegurada".
LOS INTERESES COLONIALES SIN EMBARGO, EQUIPABAN CON ARMAS Y
MUNICIONES GRACIAS A LOS SERVICIOS DE BUQUES ESTADOUNIDENSES, CONTRABANDISTAS Y
PIRATAS DE POCA MONTA, MUCHOS DE ESTOS AUSPICIADOS DESDE CUBA Y PUERTO RICO, A
TODOS LOS SUBLEVADOS TRAYENDO COMO CONSECUENCIA, EL FORTALECIMIENTO DE LAS
ACCIONES MILITARES ENEMIGAS QUE YA HACÍAN MELLA EN EL DEBILITADO EJÉRCITO
LIBERTADOR. JOSÉ DE AUSTRIA LO EXPRESARÍA DE LA SIGUIENTE MANERA:
"En cualquiera dirección que tuvieran que obrar las pequeñas columnas del
Occidente, se encontraban con enemigos realistas, que si hubieran sido tan
valientes como numerosos, los hubieran destruido totalmente en la continua
serie de ataques que les presentaban. Carlos Blanco con sus guerrillas, se
enseñoreaba en las llanuras de San Carlos; Pedro Ramos, con los suyos, se
interpuso entre la villa de Araure y el pueblo de Sarare; el bárbaro Millet
hostilizaba a la ciudad de San Felipe y cometía todo género de crueldades;
Reyes Vargas, Inchauspe, Oberto y Torrellas, eran incansables en sus continuos
choques contra Barquisimeto, Quíbor y El Tocuyo; Yáñez, Calzada y Puy, con las
más respetadas fuerzas, hostilizaban la provincia de Barinas. Todos estos, como
los sanguinarios Boves, Morales y muchos otros guerrilleros que obraban por
diferentes puntos de la República, lo hacían bajo la salvaguardia de una segura
y arbitraria retirada, y con una base aún más segura y provista de un germen de
discordia y de proyectiles inextinguibles situada en Coro, Maracaibo, Apure y
Guayana, que abrazan una inmensa latitud del territorio".
LA ANARQUÍA SE HABÍA HECHO
PRESENTE, LA GUERRA CIVIL YA SE ENCONTRABA EN MARCHA.
CONTINUARÁ…
martes, 5 de noviembre de 2013
ENSAYO CAPITULO I. LAS PASIONES ENCONTRADAS
1814, EL AÑO TERRIBLE
CAPÍTULO I
LAS PASIONES ENCONTRADAS
CORRÍA EL MES DE SEPTIEMBRE DE 1813, LOS SUCESOS POLITÍCOS,
SOCIALES Y MILITARES SE DESARROLLABAN CON EXTREMO FRENESÍ, LAS LEALTADES AL
NUEVO PROCESO EMANCIPADOR SE MANIFESTABAN DRAMÁTICAMENTE, UNOS ATERRORIZADOS POR
LA LLEGADA DE LAS HUESTES LIBERTADORAS AL MANDO DEL CONSAGRADO LIBERTADOR SIMÓN
BOLÍVAR, OTROS EN PERMANENTE EXCITACIÓN EN ESPERA DE LAS TRANSFORMACIONES
NECESARIAS PARA DERRUMBAR LA ESTRUCTURA FEUDAL HEREDADA DEL COLONIAJE ESPAÑOL,
Y ALGUNOS PERMANECIENDO EN LAS SOMBRAS, EN SILENCIO CONSPIRADOR, EN ESPERA DE
LOS ACONTECIMIENTOS EUROPEOS QUE PARA ESE AÑO INDICABAN LA CAÍDA DEL IMPERIO
NAPOLEÓNICO Y POR ENDE, EL FIN DE LA OCUPACION FRANCESA EN ESPAÑA.
LA GUERRA DE GUERRILLAS DESATADA SIN DAR CUARTEL A LAS
FUERZAS EXPEDICIONARIAS NAPOLEÓNICAS, ESTABA DANDO FRUTOS Y LA RETIRADA
FRANCESA ERA INMINENTE.
EL FUTURO DE LA NACIENTE SEGUNDA REPÚBLICA ERA INCIERTO, LOS
PODERES COLONIALES, LUCHABAN ENTRE SÍ POR MANTENER LA HEGEMONÍA DEL COMERCIO
ALLENDE LOS MARES, EN ESPERA DE REPARTIRSE EL BOTÍN A MERCED DE LA SANGRE DE
LOS PUEBLOS EXPOLIADOS POR TANTA AMBICÍON. EL PRESBÍTERO JOSÉ FELÍX BLANCO
PRESINTIENDO ESTA SITUACIÓN, EXPRESO SU TERRIBLE TEMOR:
"¡Nuevas y mayores matanzas; más
crueles y abominables atrocidades; más vasto el campo de muerte que presenta
Venezuela en este año por siempre fatal!. Sin exageración puede asegurarse que
el cuadro de desolación y horror que nuestra sola patria ofrece en este pequeño
período es, rasgo por rasgo, y autoridad por autoridad, el mismo que en el
siglo bárbaro de la conquista presentó la América entera.
¡Los mismos crímenes, los
mismos estragos, las mismas depredaciones; todo género de maldades, de
perfidias y de crueldades; aquella misma sed de sangre, aquella misma rabia,
aquel mismo furor, los mismos conquistadores, en fin, bajo distintos nombres".
EL LIBERTADOR, PREOCUPADO POR
GARANTIZAR LA PAZ DE LA REPÚBLICA NACIENTE, BUSCÓ POR TODOS LOS MEDIOS POSIBLES,
CONSOLIDAR SU EJÉRCITO LIBERTADOR EN UNA FUERZA CAPAZ DE DEFENDER LO
CONQUISTADO; SIN EMBARGO, Y A PESAR DE SU EXTRAORDINARIO AVANCE HACIA CARACAS,
NO LE PERMITIÓ DERROTAR A LAS TROPAS REALISTAS COMPLETAMENTE, ESTA SITUACIÓN TÁCTICA
ADVERSA FAVORECÍO LA RECONSTITUCIÓN DE LOS BATALLONES ENEMIGOS Y EN POCO TIEMPO
CONTRAATACARÍAN FEROZMENTE.
BOLÍVAR EXPRESARÍA SU INQUIETUD
ANTE LA ASAMBLEA REÚNIDA EN LA CAPITAL, EL 2 DE ENERO DE 1814.
"Para
salvarnos de la Anarquía, y destruir los enemigos que intentaron sostener el
partido de la opresión, fue que admití y conservé el poder soberano. Os he dado
Leyes; os he organizado una administración de justicia y de rentas; en fin, os
he dado un Gobierno. Ciudadanos: yo no soy el soberano. Vuestros representantes
deben hacer vuestras Leyes; la hacienda nacional no es de quien os gobierna; todos
los depositarios de vuestros intereses deben demostrarnos el uso que han hecho
de ellos. Juzgad con imparcialidad si he dirigido los elementos del poder a mi
propia elevación, o sí he hecho el sacrificio de mi vida, de mis sentimientos,
de todos mis instantes, por constituiros en Nación; por aumentar vuestros
recursos; o más bien, por crearlo".
EL DOLOR DE LA INCONFORMIDAD MANIFIESTA EN BOLÍVAR, DENOTABA LA FALTA DE
CONCIENCIA Y COMPROMISO POR PARTE DE
AQUELLOS HOMBRES PODEROSOS, QUE A LA ZAGA DE LOS ACONTECIMIENTOS, APOSTABAN POR
LA DEBACLE REPUBLICANA.
CONTINUARÁ...
CONTINUARÁ...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)