viernes, 26 de julio de 2013

DISERTACIÓN SOBRE DON ANDRÉS BELLO, SU DIÁSPORA Y EL ARRIBO A LA GLORIA DE LA FILOSOFÍA


DISERTACIÓN SOBRE DON ANDRÉS BELLO, SU DIÁSPORA Y EL ARRIBO A LA GLORIA DE LA FILOSOFÍA

 

Andrés Bello, produjo la batalla emancipadora del saber, con el fusil de su gramática.

J. R. IZQUIERDO.

Con este pensamiento, he deseado dar comienzo mi dialogo unidireccional con ustedes, estimado auditorio, para entregar mi punto de vista, algunas ideas y pensamientos que quizás a muchos les parecerán familiares, y a otros no tanto, buscando con ello y en cierta medida; enriquecer la mañana de hoy con un sentido aporte histórico sobre la vida y obra de un gran maestro venezolano como lo fue Don Andrés de Jesús María y José Bello López.

Hombre que gracias a su esfuerzo intelectual y productivo, marco hito en el devenir de los tiempos, ilustrando la memoria de los américo – meridionales, con su grácil pluma y fuente de tinta inagotable, para legarnos una vastedad de conocimientos en las letras y en las artes. Conocido simplemente como uno de los maestros que tuvo bajo su cargo a Simón Bolívar. Hay que recordar que Bello solo le llevaba de madurez 2 años a su aventajado alumno, joven bastante irreverente y exigente para su gusto. Tiempo después Bello diría: “A Simón le di clases de artes, ello lo considero un logro, ya que desperté un alma sensible”.

Ciertamente a partir de 1799, eran tiempos peligrosos en la Capitanía General de Venezuela, para andar por allí presumiendo de sabiduría y de hartos conocimientos en áreas disimiles del saber, existía “SI” una persecución absoluta de todo signo de ilustración o de enciclopedismo, fenómeno exacerbado por la Revolución Francesa que había llegado para subvertir precisamente el orden absolutista concebido por siglos de dominación clerical, inquisitorio y monárquico, y eso al reino español, le estaba ocasionando tantos o más problemas, que su eterna rivalidad con Francia e Inglaterra.

Había sido delatada la conspiración de Gual y España, siendo sumariamente enjuiciados y ejecutados con una saña terrible, persiguiendo con esta sádica acción, invisibilizar al pueblo sobre los avatares libertarios que el mar, a pesar de su vastedad, no era suficiente para contener y silenciar los acontecimientos europeos. Las gentes se preguntaban en voz queda casi como un murmullo, ¿Porque somos tratados como unos bastardos? Ya habían llegado a las costas americanas ejemplares de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y se distribuían panfletariamente trozos de sus postulados, y los pocos marginados que sabían leer, se reunían en secreto con muchos otros que no sabían tanto, y las preguntas inquisidoras surgían inmediatamente y con sus consabidos ¿Por qué? Muchas veces no respondidos. Había pocas personas, de alguna manera podían interpretar los acontecimientos europeos correctamente.

Pedro Camejo, “El Negro Primero”, en conversación con “El Libertador”, en el hato Cañafístola en 1818, le respondería lo siguiente: “Es que el taita Páez no enseño que es la patria, y esa diablocracia de la que hablan los blancos, no era cosa mala. Por eso taita Bolívar, sirvo pa los patriotas”. Esta anécdota, nos ilustra sobre la condición social y educativa del pueblo venezolano para ese entonces.

Don Andrés Bello, no estaba ajeno ni marginado de estos eventos, estaba ansioso presumiblemente de adquirir más información sobre los particulares revolucionarios sin embargo, como todo hombre extraordinario en tiempos extraordinarios, gozaba de la confianza y credibilidad de las autoridades de la Capitanía General de Venezuela  y era aceptado en todos los corrillos sociales, que se dedicaban por entero, a comentar muy reservadamente, las noticias llegadas a través de las correspondencias oficiales y encomiendas reales procedentes de España.

Sin embargo 1810, marcaría un giro en el timón del ilustre americano, que de otra forma no hubiera podido evitar, y es así como se ve involucrado precisamente en el torbellino de las imprecisiones libertarias. ¡O defendíamos los intereses del rey o los intereses criollos! He aquí el dilema histórico de Bello, ¿Fue un verdadero realista o un convencido revolucionario? Hay muchos historiadores que han detractado su figura, otros que la han apoyado, lo cierto del caso es que; para esa época, era muy conveniente en especial para Andrés Bello, ser cálidamente receptivo a todas las disposiciones que en su ilustre calidad como servidor público, tenía que asumir para poder dar cumplimiento a sus responsabilidades, ya que en el mundo de los ciegos, el tuerto es el rey.
Bello era en definitiva el tuerto. Una persona con la capacidad para atender responsabilidades complejas en ese entonces, era casi imposible de hallar, y Andrés sirvió a tres Capitanes Generales, antes del 19 de abril de 1810; y luego de esta fecha, siguió cumpliendo sus funciones como Oficial Primero de la Capitanía General, pero adscrito a la Secretaria de Relaciones Exteriores, regentada por Luis López Méndez, gracias a su actitud y su prudencia, es que Bello mantuvo sus opiniones bajo una estricta reserva.
El 10 de junio de 1810, Bello es comisionado junto a Bolívar y Luis López Méndez, para solicitar auxilios a los británicos para la causa libertadora. Andrés Bello, ya no volvería más a su Caracas natal, su Caracas de siempre. Las causas de la negativa para su regreso del todo no están claras, pero según J.R. Izquierdo autor del libro “Miguel de Cervantes y Andrés Bello”. Deja bien en claro que: “El estado anímico de Bello cambio dramáticamente a ser involucrado en la Conspiración de la Misericordia de 1810” (Izquierdo, pág. 181), esto afecto mucho su credibilidad como diplomático y hombre de letras, y esa sombra le persiguió junto con sus detractores, hasta el fin de sus días.

Andrés Bello permanecería 19 años en Londres, sufrió hambre, miserias, desprecio y enfermedad, pero conoció también el amor de su vida, Mary Ann Boyland, quien le da tres hijos, Carlos, Francisco y Juan; este último, fallece al año de nacer, y cuatro años después fallece su esposa. Cabe destacar estos hechos para poder entender, porque Bello, a sabiendas de estar sufriendo estas penurias, no regresaba a Venezuela, hasta el mismo General Bolívar, se lo solicito en varias oportunidades. Simplemente no tenía las condiciones anímicas y económicas para hacerlo y con dos hijos pequeños bajo su responsabilidad, era menester en ese entonces; algo temerario y difícil de conseguir en condiciones tan exiguas como las que el observaba. Después entra en su vida otra británica. Elizabeth, con quien procreara 12 hijos y será la mujer que le acompañara hasta el fin de su existencia en Chile.

En 1822 es nombrado Secretario de la delegación de Chile en Londres, y de allí comienza a configurarse el Bello, inmarcesible y erudito, el Bello rememorado y cabal con sus preceptos educacionales en fin, el Andrés Bello rumbo a la inmortalidad. Sus obras numerosas, las más importantes “Gramática de la Lengua Castellana destinada al uso de los Americanos”, y “Silva a la Agricultura de la zona Tórrida”, dando a conocer la belleza infinita no descubierta americana, nos colocan frente a una escuela filosófica única en su estilo. La Escuela Bellista, su producción en el área educativa una vez llegado a Chile, fue portentosa. A partir de 1829, su gloria comenzó a incrementarse.

Ya sabemos por qué no regresa a Venezuela Andrés Bello, un hombre agradecido y querido por una patria que no era la suya, no le quedo otro camino que comprometerse con la nación chilena, la que le dio cobijo. Sin embargo, le otorgó a las letras americanas lo mejor que se le puede dar a los ciudadanos, su respaldo absoluto y su confianza por lo que sus proyectos encontraron abono fecundo para su desarrollo y consolidación, y hoy en día a pesar de los dramáticos acontecimientos que en el área de la educación, están sucediéndose en ese país, siempre estará la figura de Bello como el Filósofo Américo – Meridional más prominente de su época y a su vez uno de los ponentes de la letra castellana, más notorio de nuestro gentilicio venezolano.

 

A mado poeta de mil letras.

N olvidaremos jamás tu grandeza escritora.

D e simples cosas, sacaste grandes.

R omantico fuiste a motor.

E namorado sin control.

S on tantas cosas que podría contra ti.

 

B  elleza supiste apreciar de América.

E enaltecerla fue tu pasión.

L o pequeño es tan grande para ti.

L o inalcanzable te fue accesible entre palabras.

O h mi Bello. Oh mi Bello.

Por su amable atención, muchas gracias.


Bibliografía consultada:

Casa Nacional de las Letras de Andrés Bello. Andrés Bello Vivo y Cercano. Caracas, 2011.

Grases. P. Estudios Sobre Andrés Bello. Editorial Seix Barral, tomo 1. Barcelona, 1981.

J. R. Izquierdo. Miguel de Cervantes y Andrés Bello, colosos de la Lengua Castellana. Alfa Impresores C. A. Caracas, 2007.

           

             

jueves, 25 de julio de 2013

PARTICIPACIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SU INFLUENCIA EN LA GEOPOLÍTICA SURAMERICANA


PARTICIPACIÓN DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SU INFLUENCIA EN LA GEOPOLÍTICA SURAMERICANA

Escrito por: Teniente Coronel Edgar Alejandro Lugo Pereira.
Especialista en Historia Militar
IAEDEN, julio, 2013

Introducción

Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial en 1939, el gobierno brasileño detentado por el Presidente Getulio Vargas, manisfestó su disposición política de  mantenerse al margen del conflicto, estableciendo para ello una marcada imparcialidad dentro de los acontecimientos que de una u otra manera, iban a impactar el devenir histórico de la nación brasileña en los próximos 5 años. Artículo 1:

 O Governo do Brasil abster-se-á de qualquer ato que, direta ou indiretamente, facilite, auxilie ou hostilize a ação dos beligerantes. Não permitirá também que os nacionais ou estrangeiros residentes no país, pratiquem ato algum que possa ser considerado incompatível com os deveres de neutralidade do Brasil. [1]

Traducción: El Gobierno de Brasil deberá de abstenerse de cualquier acción que directa o indirectamente, facilite, auxilie u hostilize las acciones de los beligerantes. No permitirá también que nacionales y extranjeros, residentes en el país, practiquen algún acto que pueda ser considerado incompatible con la neutralidad de Brasil.

Por lo anteriormente señalado. Es clara y contundente la posición histórica que la República Federativa de Brasil, reflejo en ese entonces al mundo inclusive, fijando una política al margen de la poderosa influencia del Departamento de Estado de los Estados Unidos de Norteamérica, que vio con reserva y cierto recelo, la neutralidad bien marcada, que el presidente Getulio Vargas reflejo en relación con el desarrollo de los acontecimientos mundiales que impactaron los aspectos económicos, políticos y sociales de un mundo que se enrumbaba por los caminos de la guerra para imponer los intereses de lo que conocemos hoy en día como la globalización obedeciendo en su momento, las trasformaciones de las relaciones entre las antiguas monarquías europeas (Alemania, Gran Bretaña e Italia) y las potencias económicas emergentes (EE.UU y Japón) luchando estas ultimas entre sí y a su vez en contra de sus adversarios europeos, para desbancar definitivamente la preeminencia de las potencias coloniales  de la escena económica mundial.

Desarrollo

            El Presidente Getulio Vargas,  a partir del inicio de la conflagración mundial, trata de desmarcarse de la influencia política que venía ejerciendo la nación estadounidense con respecto a los eventos sobre todo económicos que se estaban desarrollando, y que el gobierno del Presidente Franklin Delano Roosevelt  aprovechaba, para estimular la economía de los EE.UU, gravemente golpeada  durante gran parte de la década de los años treinta al sufrir una terrible recesión económica como efecto residual de la “Gran Depresión de 1929” [2]      
Vargas, mantuvo una posición neutral hasta 1941, cuando, y  durante la conferencia de los países suramericanos realizada para ese año en Rio de Janeiro, la comunidad de naciones asistentes a dicho evento decidieron unánimemente, contraviniendo la posición del presidente brasileño, condenar los ataques japoneses a los Estados Unidos y romper las relaciones diplomáticas con Alemania, Italia y Japón.

Esto mostró, al mundo el debilitamiento de la geopolítica regional que a lo largo de más de 100 años, había mantenido el gobierno brasileño en la región. Esto quizás, fue efecto de los profundos cambios revolucionarios que sufría la nación brasileña, por las políticas radicales y fundamentalmente populistas, emprendidas por el presidente Vargas y de cierta manera, habían erosionado la credibilidad y confianza en las relaciones internacionales y sus alianzas, despertando desconfianza, desatando una cadena de eventos internos que llevarían definitivamente a Brasil a romper su neutralidad y entrar de lleno en la conflagración mundial.

Acto seguido, los alemanes atacaron con sus submarinos y buques de superficie a embarcaciones brasileñas, en represalia al fin de la neutralidad brasileña.

Después del ataque con torpedos a las embarcaciones brasileñas, en 1942. Brasil, le declaró la guerra a Alemania y a Italia. Seguido a la firma de un acuerdo entre Brasil y los Estados Unidos, por el cual el gobierno estadounidense se comprometía a financiar la construcción de la primera planta siderúrgica brasileña a cambio del permiso para la instalación de bases militares en la región noreste, más específicamente en la provincia de Natal, porque esa posición geográfica permitía el acortamiento de las distancias tanto aéreas como marítimas entre América y África, utilizando la Isla de Trinidad (Ihla da Trindade) y la isla de Ascensión (Gran Bretaña), como base de apoyo logístico avanzada,  permitiendo controlar las rutas de navegación por medio de patrullajes con destructores, caza submarinos y patrullaje aéreo limitando las incursiones de los submarinos alemanes en la zona central del Atlántico y la entrada de estos últimos al Caribe.

El 28 de enero de 1943, Vargas y Franklin Delano Roosevelt, participaron en la Conferencia de Natal, donde se suscribió, una resolución para fundar en noviembre la Fuerza Expedicionaria Brasileña”[3] (FEB), cuyo primer escuadrón fue enviado en julio de 1944, para combatir en Italia. En ese mismo mes, se declaró la guerra a Japón.

Después del rompimiento de las relaciones diplomáticas con las potencias del eje, comenzaron los ataques y hundimientos de navíos de bandera brasileña por parte de submarinos alemanes causando centenares de bajas civiles, para un total de 36 buques mercantes brasileños destruidos con un saldo aproximado de 1691 náufragos, de los cuales fallecieron aproximadamente 1074 personas.

Esta fuerza expedicionaria, contribuiría de manera importante en los esfuerzos de lucha emprendidos por los EE.UU en Italia, para consolidar la posición de los aliados durante el desembarco de Normandía y evitar el desplazamiento desde la península itálica de contingentes germanos que se encontraban fijados por las fuerzas aliadas en esa región y la fuerza brasileña, jugaría un papel primordial tanto en el empleo táctico, como en el estratégico.

Esta unidad, estaba constituida por más de 25.000 efectivos entre  oficialidad y las tropas. Fue uno de los contingentes más numerosos que país alguno de este hemisferio, aporto al esfuerzo de guerra en contra de las potencias del eje. Esta fuerza combatió apoyando a los aliados en la campaña de Italia, y estaba constituida por una unidad magnitud división que luego sería ampliada, para darle mayor rango de combate.

A partir de septiembre de 1944, la FEB, comienza a conquistar sus primeras objetivos en Italia, pero al mismo tiempo, sufre importantes bajas debido principalmente a su pobre entrenamiento y equipamiento de combate.

 “As tropas seguintes foram encaminhadas a luta praticamente sem treinamento nem adaptacao ao armamento e ao terreno”[4].

Traducción: Las tropas siguientes fueron encaminadas a la lucha prácticamente sin entrenamiento sin adaptación al armamento y al terreno.

La FEB, durante la campaña de Italia entre 1944 y 1945, perdería en combate a 25 oficiales, 8 pilotos y más de 12 mil efectivos de tropas, bajas producidas entre combates directos con el enemigo, el frió y enfermedades relacionadas con el stress de combate, sin embargo, debo recalcar: De todas las divisiones empleadas en el frente italico, fue la de mayor rotación y exposición durante los enfrentamientos, demostrando mayor efectividad para el combate, en comparación con las tropas empeñadas por los estadounidenses. En la conquista de la Abadía de Monte Casino, enclave estratégico de la linea de contención alemana “Carl Gustaff”, quedo evidenciada esta absoluta verdad.               

El 6 de junio de 1945, el ministro de guerra de Brasil, ordeno que la FEB, fuera desmovilizada y repatriada desde Italia, dando cumplimiento al tratado firmado con el Presidente Roosevelt en Natal.

Al finalizar la campaña de Italia, la FEB había hecho prisioneros a mas de 20.000 soldados enemigos, 14.000 solamente en Fornovo di Taro, ademas de capturar 80 cañones y 4000 caballos sin embargo, y a pesar de constituirse este hecho en un logro del gobierno de Vargas y un acontecimiento de heroísmo nacional, no evito la caída del presidente y el fin del estado nuevo brasileño, como proyecto político.

 
“Parece-me que os americanos querem nos arrastar à guerra,  sem que isso seja de utilidade, nem para nós, nem para eles”[5].
Traducción: Me parece que los estadounidenses nos quieren arrastrar a la guerra, sin que eso sea de utilidad para nosotros, pero si para ellos.
 
Al regresar la FEB victoriosa en contra del nacional socialismo alemán y el fascismo italiano, fue transformada por los grupos políticos que adversaban al gobierno de Getulio Vargas en símbolo de resistencia en contra de su régimen y las políticas populistas que él representaba.
Luego de casi veinte años en 1964, esos mismos grupos conservadores aliados a otros en ascenso, utilizarían la memoria de la participación brasileña en la segunda guerra mundial, como pilares de su propia legitimación histórica para combatir el totalitarismo que combatieron en Europa esta vez en contra del gobierno de Joao Goulart.
Conclusiones
Para Brasil, la llegada de la guerra quizás, constituyo un mal necesario, debido principalmente a la necesidad de responder a las nuevas contingencias que en el escenario internacional, había que atender. La dificultad de colocar mercaderías sobre todo el café en los mercados internacionales hacían necesario que el país, se alineara con los EE.UU para salvarse de la inevitable depresión económica que surgiría inmediatamente después de finalizada la guerra.
En términos económicos fue conquistada una meta que era: apuntalar el desarrollo industrial de la nación, produciendo mercaderías para abastecer el esfuerzo de la guerra por parte de los aliados, con lo que el país acelero su marcha hacia la industrialización, superando con creces, el desarrollo de las naciones latinoamericanas y del caribe. Convirtiendo el gigante del sur en una pujante potencia industrial.
Se logró el financiamiento y construcción por parte de los EE.UU, del complejo siderúrgico de Volta Redonda, sin embargo a pesar que Brasil se insertó en el desarrollo económico mundial del capitalismo de la post guerra. Nunca dejo de mantener inmensas fragilidades sobre todo en el aspecto social y económico de su población, manteniendo e incrementando por año los índices de pobreza económica, mortalidad infantil y  marginalidad sin precedentes en América Latina.
Empero, una de las motivaciones fundamentales de participar activamente en la segunda guerra mundial y de ello trata de este ensayo. Era granjearse un puesto en la esfera política mundial para que consideraran a la República Federativa de Brasil, como un actor de importancia hemisférico, destacándose en los ámbitos de la política internacional y por ende, factor de peso e influencia en los ámbitos geopolíticos mundiales
Brasil al negarse a contribuir con tropas de ocupación en Europa, una vez finalizada la conflagración mundial, perdió la oportunidad de participar en  el reordenamiento de la política internacional de la post guerra, pero fue suficiente su alianza con los EE.UU, para que este país ganara la prominencia en América del Sur, como elemento de influencia y consideración en la toma de decisiones dentro de los nuevos organismos reguladores internacionales que nacieron inmediatamente después de  la post guerra.
Para Brasil, La Organización de la Naciones Unidas y la OEA son parte fundamentales de haber adquirido ese grado de influencia en América Latina, sobre todo en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde sus aspiraciones a obtener un escaño como miembro permanente le dará indiscutiblemente un puesto destacado en el concierto de las grandes decisiones que modificaran irremediablemente de una u otra forma, la faz de la política mundial en los años venideros.
  
Bibliografía
Textos:
Ferraz, Cesar Francisco. (2005). Os brasileiros e a Segunda Guerra Mundial. Jorge Zahar Editor, Rio de Janeiro.
Castro, Celso. (2002) A invencao do Exercito brasileiro. Jorge Zahar Editor (2002), Rio de Janeiro.
 
Páginas web consultadas




[1] decreto-lei 1.561, do dia 2 de setembro de 1939.
[2] La Gran Depresión fue una grave crisis económica mundial que se prolongó durante la década anterior a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la década de los años treinta. Diccionario de Economía Política de Borísov, Zhamin y Makárova,  www.eumed.net › Diccionarios
[3] www.exercito.gov.br/
[4] Ferraz (2005) el autor expone su apreciación sobre la precariedad del entrenamiento y equipamiento de la FEB en 1944. Pag 62.
 
[5] Pensamiento de Getulio Vargas.

miércoles, 24 de julio de 2013


ANTES  DE  LA  LLEGADA DE  LOS  INVASORES  EUROPEOS.

NO  ERAN  INDIOS.


Escrito por: Tcnel Edgar Alejandro Lugo Pereira.
Especialista en Historia Militar.

 A MANERA DE INTRODUCCIÓN

El pensamiento filosófico universal y las corrientes historiográficas derivadas de ellas, nos han obligado de cierta manera a aceptar definiciones que hoy en día son de hecho y de derecho inaceptables. Es necesario entonces, trazar una línea para alejarnos de lo inaceptable y partiendo de ella, generar los cambios y transformaciones, que provoquen el derrumbamiento de los sistemas clásicos de comprensión de los parámetros educacionales ortodoxos y anti naturales que le han hecho tanto daño a la humanidad, invisibilizado quizás adrede y por conveniencia ciertas verdades, que en la actualidad son incuestionables pero difíciles de comprender. Primeramente hay que analizar los sucesos narrados desde una perspectiva menos académica y más realista. Con este escrito persigo simplemente introducir al lector a un escenario histórico bastante ignorado e incomprensible de abordar.
Cuando Colon navegaba por el Océano Atlántico en dirección Oeste, el esperaba encontrarse con las costas de Cypango (Japón) y Cathay (China), claro, este personaje tenía conocimiento de estas tierras que no eran desconocidas para los navegantes que soñaban alcanzar sus costas, sin embargo lo que no estaba en los cálculos del avezado navegante era, que existía un gran continente interpuesto entre sus sueños y ambiciones por obtener una riqueza súbita. Al desembarcar en la isla de Guanahani (Las Bahamas), se encuentra con personas desnudas de costumbres bárbaras y gentes sin dios, esto nos permite inferir que Colon no conocía esta nueva raza de seres humanos, sin duda que no eran chinos, japoneses o hindúes, por lo que simplemente denominarían gentes sin dios, que más pronto que tarde y gracias a la facilidad de mutación de nuestro idioma, el vocablo “SIN” se fusionaría con “DIOS” y si eliminamos la letra “S” nos dará como resultado la infame palabra “INDIO” que significaría simplemente “GENTE SIN DIOS”. El diccionario de la real lengua española, da a la palabra cuestionada,  tantos significados catalogándola como: inculto, de modales rústicos, caer por ingenuo “hacerse el indio”, el que lleva las cargas  etc.
 Pregunto entonces ¿A nuestras etnias nativas les gustara usar esa identificación tan denigrante?
Los pueblos que habitaban el hemisferio occidental antes de la invasión, ocupación y conquista europea, tenían diversas formas de organización económica, social y política. Los Aztecas y Mayas, en la región mesoamericana, y los Incas, en la andina, desarrollaron grandes conglomerados urbanos.  En estas sociedades, la construcción de complejas obras de riego y la aplicación de técnicas agrícolas habían favorecido el crecimiento constante de la producción agrícola y por ende de la población, el resto de los pobladores de América no considerados en este estudio, vivían de una agricultura simple, de la caza y de la pesca de animales, de la recolección de frutos y del intercambio de productos con otras comunidades.
Muchos de estos pueblos eran nómadas y prácticamente no existía la división del trabajo.  Estaban distribuidos a lo largo de todo el continente americano, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, la mayoría subyugados por los grandes conglomerados sociales antes mencionados. El pueblo Maya es un grupo homogéneo que había ocupado el mismo territorio donde desarrolló su cultura por cientos de años, en contraposición, Los Aztecas eran una pequeña tribu ambiciosa la misma por la necesidad de movilizarse constantemente en busca de mejores tierras y agua fueron evolucionando hasta que su deseo de conquista paulatinamente la convierten en una organización social militarista bastante poderosa para imponer en un corto periodo de tiempo y a la fuerza, su lengua, sus dioses y su idiosincrasia, a los pueblos nativos conquistados dentro de su área de influencia.
Los Mayas tenían sus poderes políticos, sociales y económicos centralizados y regidos bajo una teocracia desarrollando una visión común, absorbiendo elementos tomados de sus vecinos para constituir su cultura. Su edad de oro duro aproximadamente cinco siglos entre los 300 a 800 D.C. Luego, cesaron de construir templos, declinaron y se fragmentaron en diversos estados que fueron un botín fácil para las fuerzas invasoras del norte como los aztecas. Entre las culturas nativas mencionadas, los guerreros y los sacerdotes conformaban el grupo privilegiado y ejercían el poder. La mayoría de la población, compuesta por campesinos y trabajadores urbanos, debía entregar tributos en productos y trabajo, estas sociedades estaban organizadas y gobernadas por Estados teocráticos llamados así, porque toda la autoridad residía en los sacerdotes y el jefe del Estado era considerado como un Dios.  Por esto, las primeras ciudades se organizaron alrededor del centro ceremonial o templo. Estos eran edificios que tenían funciones religiosas y también económicas, porque allí se almacenaban y distribuían los productos tributados por los campesinos. Las únicas sociedades urbanas que existían en América eran la Azteca y la Inca; la cultura Maya había sido asimilada en el siglo XI D.C, por los Aztecas.
La sociedad Azteca y la Inca como inmensos conglomerados urbanos, tuvieron una organización económica, política y social del mismo tipo que las sociedades urbanas existentes en Europa y Asia desde el 3000 A.C. Desarrollaron sistemas de escritura y de numeración; la religión fue la manifestación espiritual más importante y regía la mayor parte de los actos de la vida cotidiana de la población; y el arte alcanzó una elaborada complejidad. Los Incas y los Aztecas, cada una se constituyeron en poderosos imperios basándose en una extraordinaria organización militar, logrando materializar su máxima  expansión territorial en el tiempo que Colón iniciaba su viaje hacia el oeste de Las Azores, su estrategia se fundamentó esencialmente en la utilización de ingenios militares que favorecían sus campañas bélicas orientadas hacia la captura de otros nativos y la conquista de nuevos territorios, forzando a los pueblos a acatar su supremacía, establecieron las capitales de sus sociedades, en las ciudades de Cuzco y Tenochtitlán, siendo consideradas el centro del universo.
SISTEMAS SOCIALES, ECONOMICOS Y POLITICOS
La agricultura fue la base de la economía de los Incas y los Aztecas, la producción de alimentos era muy variada y los cultivos principales eran el maíz y la papa. La nobleza real incaicas y aztecas, estaban conformadas por los sacerdotes, los guerreros y los funcionarios. Controlaban el Estado y vivían de los tributos que entregaban los campesinos. Los campesinos unidos por vínculos familiares tenían antepasados comunes y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Asignaban parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. A su vez se recolectaban tributos en productos y en trabajo a través de los funcionarios designados para tal fin. 
DISTRIBUCION DE LAS TIERRAS
En las laderas de las montañas andinas, el cultivo en terrazas permitió un mejor aprovechamiento de la tierra fértil y facilitó el riego, al igual que el uso de las chinampas o balsas artificiales de tierra apisonada en el área de Tenochtitlán. La cría de llamas y de alpacas fue una actividad importante en la economía incaica, obteniéndose de ellas: lana, carne, leche y se usaban como animales de trabajo. La llama aunque no soporta más de 45 kilogramos de peso, puede sobrevivir los cambios de presión atmosférica, el poco oxígeno y el frio extremo de las grandes alturas. Entre los Incas las tierras se dividían en tres zonas: las tierras de las comunidades, cuya producción alimentaba a las familias campesinas, la del Inca que mantenían al Inca (el rey), a los sacerdotes y el ejército, y las del Sol, con las que se mantenía el culto a los dioses. Los campesinos debían obligatoriamente trabajar en todas. 
ORGANIZACIÓN MILITAR
La expansión de los imperios nativos precolombinos fue posible gracias a la organización de la fuerza militar. Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los Incas y los Aztecas, construyeron una vasta red de caminos. La existencia de tambos o postas a lo largo de estas rutas predeterminadas, servía para el descanso de las tropas en campaña y para el cambio de animales y armas. Todos los pueblos que pertenecían al imperio tenían la obligación de entregar al Estado una determinada cantidad de materia prima o de productos manufacturados, según la producción característica de cada zona.  
La organización imperial y militarista de los Aztecas e Incas represento para su momento un símbolo de fortaleza, pero también constituyo su debilidad. Los pueblos dominados por los aztecas e Incas colaboraron con los invasores europeos convencidos que, ése era el medio para liberarse de quienes les habían sometido y de cierto modo esclavizado, además, la organización imperial y religiosa muy centralizada en la figura del dios sol Atahualpa, por ejemplo, facilitó la manipulación artera de Pizarro precipitando el triunfo de los españoles.
RECIPROCIDAD Y REDISTRIBUCIÓN
La sociedad incaica y la azteca, funcionaban sobre la base de la reciprocidad y la redistribución. La reciprocidad era común entre las comunidades de campesinos. Por ejemplo, los habitantes de una tribu se ayudaban entre sí a sembrar y a cosechar en las parcelas de subsistencia,  incorporando el principio de reciprocidad como una de las bases del funcionamiento económico y social de su organización social. La redistribución suponía el reconocimiento por parte de los campesinos de los diferentes niveles de autoridad que existían en la sociedad y por ende cuanto era lo que se distribuía en productos.
Cuando algunos pueblos no podían satisfacer sus necesidades básicas porque las regiones en las que vivían habían sido afectadas por malas cosechas u otras catástrofes, el Estado redistribuía una parte de los alimentos, materias primas y productos manufacturados almacenados para contribuir con los afectados. Este concepto era impráctico en Europa antes de la invasión al hemisferio, ocurriendo en ese continente las grandes hambrunas que provocaban la muerte de cientos de miles de personas, magnificándose estas cifras en la estación invernal. Podemos definir con certeza, que las sociedades nativas precolombinas practicaban de cierta forma principios fundamentales donde se basamentan las teorías económicas comunistas.
LA COSMOVISIÓN DEL NATIVO VENCIDO
La conquista significó para los aborígenes un gran sufrimiento espiritual. Su mundo y sus tradiciones se desmoronaron, este impacto en la mentalidad de los aborígenes se entiende como el traumatismo de la conquista, la derrota imprimió un carácter religioso y cósmico: se sintieron abandonados por sus dioses.  La caída de Tenochtitlán, no fue solo una derrota militar significaba también la caída del reino del sol. Los dioses habían muerto o eran débiles ante el avance de los invasores, hombres extraños, malolientes, acompañados de nuevos dioses muy poderosos y difíciles de comprender.
Las condiciones de existencia impuestas por el europeo posterior al proceso de la conquista, provocaron la desvalorización de la cosmovisión aborigen. El alcoholismo y las enfermedades se propagaron como una epidemia. Vivir en un mundo hostil llevo a muchos nativos, a un estado de auto abandono disminuyendo la natalidad. 

MALOS PRESAGIOS Y TRISTES PROFECIAS
El arribo de los europeos al hemisferio occidental fue anticipada por presagios y profecías de orígenes Azteca, Maya e Inca, de estos se han salvado milagrosamente algunos fragmentos, el Calendario Maya y el Popol Vuh, anunciaban el fin del mundo nativo precolombino, los presagios Aztecas anunciaban que el retorno del dios Quetzalcóatl se produciría al final del reinado de Moctezuma y lo haría bajo la forma de un hombre blanco. Antes de su llegada afirmaban que ocurrirían una serie de eventos catastróficos.
En el caso de los Incas, que no tenían escritura, las noticias provienen de la tradición oral indígena y de los testimonios que dejaron los cronistas de la época. La muerte de los emperadores Azteca e Inca, contribuyó ciertamente que estas sociedades perdieran confianza en sus dioses: con la muerte de Moctezuma y Atahualpa, no sólo desaparecían los jefes del Estado sino también los hijos del Sol, sus protectores.
Saqueos, masacres, incendios, es la experiencia del fin de un mundo.  Pero se trató del fin sangriento del nuevo mundo asesinado. 

EL IMPACTO DE LA CONQUISTA
La invasión europea produjo una tremenda conmoción entre los pueblos que habitaban la actual América. Para estas sociedades que habían vivido aisladas del resto del mundo, los europeos representaban algo totalmente desconocido, toda su vida cambió a partir de la conquista. Su organización económica, social y política, sus creencias religiosas, su visión del mundo y las costumbres de su vida cotidiana, se derrumbaron definitivamente. 
Por ejemplo, cuando los españoles llegaron a México, se encontraron con una civilización que tenía una creencia muy diferente de la cristiana. Lo que más impactó a los conquistadores fue la poderosa religión estatal que rendía culto a las principales divinidades indígenas a través de sacrificios humanos que eran acompañados de diversos ritos. De acuerdo con su mentalidad de hombres europeos del siglo XVI, la entendieron como una religión demoníaca que rendía culto a las fuerzas del mal y se propusieron su completa destrucción.
LAS CAUSAS DE LA CAIDA DE LAS SOCIEDADES PRECOLOMBINAS
Un proceso tan complejo como la conquista de un continente no puede explicarse en un solo acto. Debemos considerar que un pequeño grupo de europeos lograron dominar en muy poco tiempo a comunidades muy numerosas que habían alcanzado un elevado nivel de organización social ¿Cómo explicar que los 200 hombres de la expedición de Cortés o de Pizarro, conquistaran un continente habitado por más de 10 millones de personas organizadas? Sin duda influyeron factores técnicos como la superioridad de las armas de fuego y el terror que producían las explosiones de pólvora, los perros de caza y los caballos.  Otros elementos a considerar serían de tipo religioso, como las leyendas que hablaban de la llegada de enviados de los dioses, y por último, enfrentarse a las enfermedades que acompañaban a estos seres extraños, entre ellas la temible Viruela, terminaría de desdibujar la cosmovisión de una sociedad abandonada por sus dioses.
BIBLIOGRAFIA
Jiménez, M. La esclavitud indígena en Venezuela, siglo XVI. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, tomo 185. Caracas, 1986.
Humbert, Jules. Historia de Colombia y Venezuela desde sus orígenes hasta nuestros días. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, tomo 178. Caracas, 1985.
Textos históricos contemporáneos y documentos fundamentales, descubrimiento y conquista de Venezuela. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, tomo 54. Caracas, 1962.
Agostini, Ozoese, Seneca, Brigulio. Historia Universal, editorial Grijalbo, tomo 2 y 3. Barcelona, 1987.
Pirenne Jacques. Historia Universal, editorial Grolier, tomo II. Barcelona, 1973.