viernes, 27 de enero de 2017

Análisis desde el punto de vista polemológico de la Guerra de los 7 años. (1756 a 1763)


Escrito por:
Teniente Coronel
Edgar Alejandro Lugo Pereira
Especialista en Historia Militar



I. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS MATERIALES.

A. Período a analizar:
Desde el año de 1756 hasta 1763, abarcando un periodo de 7 años, sin embargo no es un hecho histórico aislado, ya que venía condicionado este conflicto por el continuo reacomodo en lo político, económico y social, de las monarquías europeas enfrentadas antes de la firma de la Paz de Westfalia en 1648.  

B. Lugar de desarrollo:
Se escenifico en cinco escenarios; América del Norte: Canadá, Luisiana, La Florida. América del Sur: Cuba, Rio de la Plata. Europa: Polonia (Silesia), Suecia, Portugal, Rusia. África: Senegal. Asia: Las Filipinas y la India.

C. Bandos enfrentados:
 Inglaterra, España, Francia, Prusia, Polonia, Austria, Portugal, Suecia, Rusia.


D. Poblaciones combatientes y muertos en combate:
            Las bajas en combate se estimaron entre 1.150.000 a 1.500.000, entre civiles y militares.
  
  
II. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPORTAMIENTOS PSÍQUICOS.

Desde el punto de vista del agresor, se considera a Austria como la causante del conflicto, por su deseo de recuperar los territorios perdidos de Silesia ocupados por Prusia. Sin embargo, hay que hacer notar que esta posición puede ser variable, ya que sencillamente es difícil establecer una afirmación sobre el particular, precisamente por el enfoque que la historiografía y sus representantes han podido dar, al Estado de beligerancia trayendo como consecuencia, la desestabilización de toda las posiciones monárquicas europeas las cuales garantizaban su seguridad y permanencia a través de alianzas que proporcionaban en ese entonces, un cierto poder de disuasión con relación al tamaño de la amenaza.
  
Federico II de Prusia:

Evaluó la situación con respecto a su posición con los posibles beligerantes y decidió tomar la iniciativa, invadiendo Sajonia y buscando concretar su avance militar, se internó en territorio de Bohemia, donde hizo frente a las fuerzas austriacas en la batalla de Kolin siendo derrotado.

Al presentarse la crisis, la alianza austriaca, francesa, sajona, sueca, española y rusa le declaran la guerra a Prusia quien de inmediato, recibió el apoyo por parte de Gran Bretaña, Hannover y posteriormente el reino de Portugal.

Mientras, Federico II trataba de reorganizar sus fuerzas, fue atacado en varios frentes por los aliados de Austria, que perseguían la destrucción del poder militar prusiano, lo que llevo a este ultimo y en una reacción inesperada, derrotar a la alianza austriaca en tres batallas Rossbach (5 Nov. 1757), Leuthen (5 Dic. 1757) y Zorndorf (1758). Sin embargo y a pesar de haber resultado vencedor, Prusia tuvo que adoptar una estrategia de defensa, frente a la superioridad de la alianza austriaca hasta el fin de las hostilidades. 

William Pitt (el viejo).

Primer Ministro inglés, fue el responsable de elaborar una estrategia para lograr la hegemonía inglesa en el intercambio económico para esa época, desencadenando en América del Norte y la India, el surgimiento de nuevos escenarios beligerantes ya que se estaban disputando el control del comercio de todas las rutas marítimas controladas por Francia y España.   

Carlos III.
El primer asunto que el Rey trató fue la guerra de 7 años. El monarca español se vio obligado a tomar parte en la guerra tras la ocupación británica de la colonia hondureña (hoy Belice) y la pérdida de Quebec en manos inglesas, lo que requirió la intervención española en el conflicto para frenar el expansionismo británico. Las colonias españolas peligraban, por lo que se firmó una alianza con Francia. En 1761 se ratificó el denominado Pacto de Familia, y España entró en el conflicto bélico en contra de Inglaterra. En represalia, una escuadra de 53 buques ingleses y 14.000 tropas, invadieron La Habana, las fuerzas coloniales españolas no fueron suficientes para resistir debido a la poca preparación y falta de entrenamiento de las milicias coloniales, en número muy inferior a la fuerza expedicionaria y en poco tiempo, tanto en América como en Asia (Filipinas), trajo como resultado que España perdiera el control marítimo y en sus dominios de ultramar, empezaran a manifestarse los síntomas de una indetenible lucha por la emancipación americana.

III. PRIMER GRADO DE EXPLICACIÓN.

Esta guerra se materializo, debido a la necesidad de cada monarquía europea de balancear su posición, frente a las potencias rivales y la importancia que el comercio marítimo había tomado para Inglaterra, analizándolo desde un punto geopolíticamente empírico, se convertiría a la postre en la iniciadora de esta conflagración, dando como resultado la consolidación de su poderío y dominación sobre el resto de sus adversarios. Hay que recordar que los sistemas de alianzas son muy vulnerables en cuanto a la confianza y lealtad de sus miembros observándose que la Guerra de los 7 años, fue provocada por el valor y la necesidad estratégica de controlar el comercio proveniente de América y el Lejano Oriente, como quedaría demostrado posteriormente.

· La guerra finalizó con la firma del Tratado de París, del 10 de febrero de 1763, donde Francia perdió a favor de Inglaterra, sus tierras en Canadá, la India, salvo Mahé, Yanaon, Pondicherry, Karikal y Chandernagor, el territorio del este del Missisippi y al oeste de los Apalaches, retirándose de la isla de Menorca.
· España abandonó el norte de Portugal, recibiendo Florida y Luisiana.
· Francia, la gran perdedora, conservó algunas posesiones en la India, el derecho de navegación del río Mississippi y el de pesca sobre Terranova. Obtuvo la Florida en Estados Unidos, y algunas islas como la de Gorée, San Pedro, Miquelón, Guadalupe y Martinica.

IV. OPINIONES Y DOCTRINAS SOBRE LAS GUERRAS EN GENERAL.
Podemos clasificarlo en tres aspectos de acuerdo a sus síntomas y secuelas:

1.En lo político:

El Tratado de París ponía fin al imperio colonial francés en América del Norte, lo que permitiría años después, el proceso de independencia de los Estados Unidos y la pérdida para Gran Bretaña de extensos territorios continentales americanos. Prusia se transformaría en potencia continental europea y africana, por otro lado, las monarquías europeas quedarían debilitadas frente al avance económico y comercial de Inglaterra, permaneciendo al margen del nuevo balance de fuerzas hegemónicas, lo que la consolidó como la nueva potencia marítima global sin discusión.

España mantendría los territorios recuperados de Menorca y la Florida Oriental y Occidental. Por otro lado retoma las costas de Nicaragua, Honduras (Costa de los Mosquitos) y Campeche. Se reconoció la soberanía española sobre la colonia de Providencia, pero perdería el enclave estratégico de Gibraltar.

2.En lo económico:

Respecto a Francia, la pérdida territorial no fue sentida como algo catastrófico, conservarían los derechos pesqueros en Terranova y la población católica francófona recibiría un trato respetuoso. En el Caribe, las pérdidas pueden ser compensadas pues la colonia principal francesa, Puerto Príncipe (La Española), producía la mitad del azúcar consumido en todo el mundo y su comercio con África y las Antillas estaría bien posicionado.

3.En lo social:

Desde el punto de vista internacional, surgió el primer ejemplo de descolonización. En cuanto al carácter internacional del conflicto hay que distinguir entre dos casos:

Para Francia la guerra implicó un considerable gasto y la agudización de la crisis del antiguo régimen monárquico. Seis años después de concluido el conflicto americano estallaría su propia revolución.

España se anexionó extensas áreas del sur de Norteamérica, pero por otro, asistió impotente a la propagación de las ideas revolucionarias en sus territorios de ultramar. Décadas más tarde perdería la mayor parte de sus colonias.

          
V. SELECCIÓN Y AGRUPACIÓN DE LOS HECHOS.

Selección de hechos.

1756. Federico II de Prusia firma con Gran Bretaña la convención de Westminster.

1756. En el tratado de Versalles, Rusia, Sajonia, Suecia y el Imperio se incorporan a la alianza austro-francesa.

1756. Prusia invade Sajonia, iniciando la guerra de los Siete Años con la intervención de las potencias europeas.

1758-1760. Los británicos ocupan Fort Lonisbourg y Fort Duquesne, en Pittsburgh, Quebec y Montreal.

1759. Los británicos conquistan Guadalupe.

1759. Carlos III ocupa el trono de España, renunciando a Nápoles.

1759. Los prusianos son derrotados en Kunersdorf.

1760. Los británicos ocupan las bases francesas de Senegal.

1761. España firma con Francia el tercer pacto de familia e interviene en la guerra de los Siete Años.

1762. Catalina II sube al trono de Rusia.

1763. Prusia, Austria y Sajonia suscriben la paz de Hubertsburg, que pone fin a la guerra de los Siete Años.

1763. Gran Bretaña, Francia y España firman la paz de París.


VI. HIPÓTESIS DE LAS FUNCIONES.

La Primera hipótesis ocurre en el momento en que Austria decide por cuenta propia recuperar los territorios de Silesia. Esto hace reaccionar a los prusianos que de inmediato y sin esperar alguna negociación atacan a su potencial enemigo para evitar perder posiciones ventajosas que traerían a Prusia graves consecuencias, sin embargo seria el desencadenante de una escalada de conflicto que llevaría a enfrentar en todo el planeta a las potencias territoriales y navales por asumir el liderato, la supremacía y el control de los bienes, mercancías y efectos valiosos provenientes de América, África y el Lejano Oriente.

La segunda hipótesis plantea lo siguiente, mientras se desencadenaba el conflicto en Europa, este ultimo sirvió como excusa para atacar por parte de Inglaterra a las colonias de España y Francia en América, con la finalidad de obtener  el dominio de las rutas de comercio fuente de su riqueza, sin embargo, a al finalizar la guerra, España recupero algunas colonias pero al mismo tiempo significo que la libertad estaba muy cerca de la revolución y el germen de este ideal fue sembrado en 1789, cuando estallo la Revolución Francesa.

VII. HIPÓTESIS SOBRE LA PERIODICIDAD.
El breve período histórico a analizar es el comprendido entre 1757 y 1763, donde podemos establecer de acuerdo con los parámetros del método practicado, que esta guerra en particular, fue impulsada por factores de dominación económica, debido a la confluencia de eventos que para el momento proporcionaron, los elementos necesarios para la transición de un estado monárquico casi feudal, hacia un proceso de desarrollo de los grandes capitales a través del comercio, por lo que aparece una nueva tipología de coloniaje, pero no precisamente de territorios o riquezas que estén depositados en ellos sino, en el dominio de las rutas de navegación que permitían a la potencia naval emergente Inglaterra, marcar la diferencia frente al resto de las monarquías europeas, solo sufriendo un revés inconmensurable al perder las 13 colonias de Norteamérica en su revolución por la libertad.

Podemos observar que en el siglo XIX, XX y XXI respectivamente, Las guerras han sido motivados precisamente por el control de las fuentes de riquezas primarias y manufacturadas más allá del control territorial deseado, para ello se necesitaba poseer el control de los mares e Inglaterra mantuvo su estrategia nacional hacia ese objetivo que la consolidaría años más tarde como el Estado naval más poderoso del mundo.

VIII. TIPOLOGÍA DE LAS SOCIEDADES Y LAS GUERRAS.

La sociedad del siglo XVIII, por primera vez daría el paso definitivo hacia la modernidad, en este siglo se presentaron todos los elementos para lograr la transición del feudalismo hacia la revolución industrial y con ella se abrirían las puertas de la ilustración, de la tecnología, de las ciencias y de las aspiraciones sociales para el futuro,  sin embargo, también abrió los pasos para la generación sistemática de la violencia en todas sus expresiones más recalcitrantes, era el posicionamiento de los poderes del capitalismo burgués frente al debilitamiento de una estructura aristocrática, medular, caduca y muy compleja de transformar.

En lo tecnológico estamos frente al siglo de las innovaciones científicas, pero una en particular sería la más importante que transformaría el mundo definitivamente y esa invención fue la máquina de vapor, la fuerza del agua en su estado gaseoso haría que las distancias se acortasen a una fracción del tiempo que se necesitaba para llevar una encomienda de un lado al otro del mundo, pero también acortaría el tiempo para movilizar grandes contingentes de tropas para hacer la guerra en cualquier parte del mundo lo que afectaría la forma y el modo de vernos a nosotros mismos.

La sociedad de Europa de mediados del siglo XVIII, fue testigo de un salto hacia adelante, pero hay que ver que, o cuales serian los limites para que esa sociedad en su proceso liberador de mentes, pudiera resolver este dilema sin llegar a la incertidumbre de la anarquía, el caos y la violencia que lamentablemente se convertirían progresivamente en Estados de beligerancia de orden económico, político o social o todos incluidos.

Ningún elemento de los ya mencionados participó aislado o desvinculado de su entorno,fue un proceso transformador y evolutivo que modificaría en cierto periodo de tiempo, las tipologías del discurso, a sus líderes y como resultado final a la sociedad a las cuales liderizaban y pertenecían.


martes, 24 de enero de 2017

Extracto del Manual de la Historia y Evolución del Proceso de Independencia y Soberanía de la República Bolivariana de Venezuela, diseñado y preparado para la UNEFA, por el Teniente Coronel Edgar Alejandro Lugo Pereira, Especialista en Historia Militar.

El Libro Azul

En el marco de la construcción del Nuevo Pensamiento Militar Bolivariano, el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, otorgó una fórmula para la comprensión filosófica de los acontecimientos que marcaron la venezolanidad, descritos en su Libro Azul.

Chávez nos habla en su legado para enseñarnos el crisol de un pensamiento propio, surgido de una disyuntiva existencial auténtica en su venezolanidad, en la cual irrumpieron las ideas que llevaron adelante el Proyecto Bolivariano. El texto explica los elementos filosóficos e históricos asumidos por la juventud militar al momento de iniciar el proceso revolucionario, los cuales integran el ideario de tres líderes históricos, Simón Bolívar, Ezequiel Zamora y Simón Rodríguez, sobre el cual se diseña el Proyecto Nacional Simón Bolívar. Define a esta visión como el primer vestigio de un Proyecto Nacional Venezolano visualizado a través de una estética del mundo circundante de El Libertador, sin excluir de su mirada a un modelo de sociedad donde imperen la libertad y justicia social, mundo anhelado también por Rodríguez y Zamora.

Este árbol se fortalecería necesariamente para incluir “El Árbol de las Cinco Raíces. E. B. R. M. S.”, sumando en su contexto a dos integrantes de la lucha emancipadora americana. El Precursor Generalísimo Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez, quien con su  proyecto denominado “Colombeia” inspiraría profundamente a Simón Bolívar a llevar a cabo tan magna proeza, y al Gran Mariscal de Ayacucho “Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá”, quien por su gran dimensión internacional, es considerado como precursor del Derecho Internacional Humanitario, precisamente por redactar el revolucionario Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra de 1820.
Bolívar se referiría de Sucre de la siguiente manera:

 “…este tratado es digno del alma del General Sucre; él será eterno como el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra…”.

Posteriormente se incluiría al Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías en esta ecuación dialéctica y filosófica como parte creadora del Árbol de las Seis Raíces. E. B. R. M. S. H. En el marco de la construcción del Nuevo Pensamiento Militar Bolivariano, se persiguió visibilizar el pensamiento estratégico del Comandante Supremo Hugo Chávez que fundamentan y dan pertinencia histórica a la actual Estrategia Nacional Bolivariana.

Sus planteamientos se basan en las experiencias pasadas de la gesta de independencia, de la resistencia nativa precolombina y cimarronera contra el imperio español, de la lucha de liberación de los pueblos y de sus legados políticos, sociales y económicos. El  desconocimiento de la Doctrina Bolivariana, evidencia un marcado alejamiento de la fundamentación filosófica y teórica del proyecto de cambio impulsado por la sociedad venezolana del siglo XXI.

Sin duda que el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, fue el artífice en abrir las posibilidades de rescatar y sistematizar los aportes de las ciencias, la teoría científica y la construcción del nuevo conocimiento en general, en función de la generación de bases  conceptuales de la Estrategia Nacional Bolivariana autóctona, apalancando el desarrollo del país con un modelo de gestión político, social, económico y cultural que ha transformado la visión de lo que un Estado y su gobierno debe ser, como lo planteó en Angostura, El Libertador Simón Bolívar el 15 de febrero de 1819:

“El sistema de Gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social, y mayor suma de estabilidad política. Por las leyes que dictó el primer Congreso tenemos derecho de esperar que la dicha sea el dote de Venezuela; y por las vuestras, debemos lisonjearnos que, la seguridad y la estabilidad eternizarán esta dicha”.


lunes, 23 de enero de 2017

Bicentenario del General del Pueblo Soberano Ezequiel Zamora. Un enfoque Psico - Polemológico.

Escrito por:
Teniente Coronel
Edgar Alejandro Lugo Pereira
Especialista en Historia Militar


“Hay causas generales, ya morales, ya físicas, que obran en cada gobierno, lo elevan, lo mantienen o lo precipitan; todos los accidentes están sometidos a estas causas; y si el azar de una batalla, es decir, una causa particular, arruinó a un Estado, había una causa general que hacía que este Estado debiese perecer en una sola batalla; en una palabra, la modalidad principal arrastra consigo todos los accidentes particulares”. 

Montesquieu

El espíritu de las leyes.

“SI QUIERES LA PAZ, PREPARA LA GUERRA, DICEN Y HACEN LOS POLITÍCOS. SI QUIERES LA PAZ PRONUNCIA BUENOS DISCURSOS, DICE EL PACIFISMO RETÓRICO. PERO NADIE ADMITE QUE TANTOS FRACASOS, DEMUESTRAN QUE EL PROBLEMA HA SIDO MAL PLANTEADO, NI DICE: SI QUIERES PAZ CONOCE LA GUERRA”. 

G. Bouthoul: Ganar la paz, evitar la guerra, Plaza & Janes. Barcelona, España 1970, pág. 377.

¿Quién fue Zamora?

  Nació en Cúa, estado Miranda el 1 de febrero de 1817. Muere asesinado en San Carlos, el 10 de enero de 1860.
   Hijo de Alejandro Zamora y de Paula Correa, modestos propietarios de tierras.
   De niño es enviado a Caracas a estudiar primaria en el Colegio Lancasteriano. Es la única instrucción formal que se le conoce, sin embargo, gracias a su cuñado alemán, Juan Caspers y al abogado Juan Manuel García, recibe de forma autodidacta fundamentos sociales, filosofía, derecho y estrategia militar, que lo sensibilizan desde muy joven con los principios sociales de igualdad y justa distribución de la riqueza.

¿Por qué Zamora?
Es probable que Ezequiel Zamora interpretara los principios de igualdad social manifestados por su cuñado, como aquella deuda social que quedó sin saldar, luego de haber finalizado el proceso de emancipación en contra del Imperio Español.
Preclaro con estas ideas y motivado por la necesidad de mantener el legado de la familia Zamora, se dedicó por entero a comerciar semovientes y productos de la siembra, en la región sur de lo que hoy es el estado Aragua y gran parte de los llanos del estado Guárico.

Su dolor como compromiso social
Es fundamental entender la psicología de este hombre para comprender su vinculación por la causa libertaria, que desarrollaría años posteriores a su proceso de maduración y en la búsqueda de una identidad que lo caracterizaría, en tiempos difíciles para la consolidación de la República venezolana.

Recordemos, que el Reino de España hasta 1842, no había reconocido a Venezuela como Estado independiente.

Las luchas internas de la oligarquía por hacerse del poder se habían radicalizado y la corrupción era incontrolable.

La sensibilidad social de Zamora
Es preciso puntualizar que el estado de compromiso de un hombre – mujer, identificado por una causa noble, hace que el liderazgo surja para confrontar más allá de su lógica, el escenario de confrontación de ideas y llevarla si es preciso a su materialización.
Por estos motivos Zamora, desarrolló la capacidad de comprensión y análisis de un entorno socio – político nefasto que para 1842, era oprobioso y recalcitrante.
Gracias a los principios liberales esgrimidos por Antonio Leocadio Guzmán, quien fue el editor del Periódico “El Venezolano” y fundador del Partido Liberal Venezolano, hacia una tenue oposición al poder del gran caudillo nacional representado en la figura de José Antonio Páez.
Ezequiel Zamora en 15 años de transitar, comerciar y vivenciar una realidad cáustica, llena de injusticias, abusos por parte de la clase dominante, la misma que hoy en día se opone a la Revolución Bolivariana y que económicamente había dejado sin esperanzas de progreso, salud y bienestar a las grandes mayorías poblacionales del país. Decidió levantar su voz obligado por las circunstancias reinantes, para defender a un pueblo desprotegido, alzando las banderas de los principios e ideales bolivarianos que con tanto sacrificio, lo habían entregado todo para libertar a una nación traicionada por la oligarquía terrateniente.

Descripción del comportamiento psíquico - social
De acuerdo con esta característica fundamental, personajes que han surgido desde las bases de una sociedad marginada, han tenido la oportunidad de unificar un criterio psicosocial que facilitó en este caso de estudio, movilizar las intenciones grupales bajo una sola consigna, “Tierra y Hombres Libres”. Pudiendo comparar este evento histórico, con “La Guerra a Muerte” decretada por Simón Bolívar en 1813, contrastando con el “ Por Ahora” de Hugo Chávez en 1992.
Todos en su momento particular, lograron aglutinar un flujo humano, satisfaciendo sus deseos y direccionarlos hacia un objetivo en común.

Características de Zamora
Actitud humilde.
De correcto proceder.
Justo y compasivo.
Extraordinario ascendiente moral.
Controla con su carisma a la gente humilde.
Sentido de desprendimiento.
Disciplina y talento militar innatos.
Elocuente.

Zamora es la Guerra Federal
El General Zamora después de agotar todas las posibilidades para generar un cambio político de las circunstancias negativas que azotaban al país, decidió levantarse en armas el 7 de septiembre de 1846 y al grito de: “Tierras y hombres libres, horror a la oligarquía y respeto al campesino”.
Inició una guerra de guerrillas con la finalidad de derrocar a José Antonio Páez. Es capturado el 26 de marzo de 1847 y sentenciado a muerte, logra evadirse de la cárcel. José Tadeo Monagas derroca a Páez en 1848, le conmuta la pena y le entrega el comando de un batallón en Villa de Cura.
Se retira del servicio activo en 1856, sin embargo, para 1858 es derrocado el monagato. Zamora es perseguido y huye exiliado a Curazao. La Provincia de Coro se alza en armas y al grito de “Federación”, permite que los exiliados retornen a Venezuela. El 23 de febrero de 1859, Zamora desembarca en la Vela de Coro, quien es aclamado como líder de occidente.
Desde el 23 de febrero de 1859, hasta el 10 de enero de 1860, transcurrirían 11 meses, en los cuales el General Zamora desplegaría con una contundencia absoluta todo su genio político y militar en favor de su causa que definitivamente estaba más relacionada con una revolución de clases, que con un alzamiento militar en contra del sistema oligárquico imperante.

Zamora es la Revolución
En estos hechos no existen casualidades. Zamora fue asesinado y sus ejecutores estaban del lado de su bandera, pero en contra de la nueva emancipación venezolana.
Jamás permitirían que los privilegios de clases desaparecieran, toda revolución nacida bajo el fuego popular de las masas, será perseguida y acallada por la fuerza de los mismos opresores que se visten de pueblo, pero en sus corazones reposan las más viles intensiones y los más oscuros intereses para matar la Patria.
Reflexiones finales
Estamos en una época de profundas contradicciones y llena de traiciones ideológicas, dogmáticas y espirituales.
Habrá alguna diferencia entre lo vivido históricamente y los acontecimientos actuales.
Cualquier parecido con algún escenario histórico particular no es casualidad.
La historia son hechos comprobables, no da cabida a la especulación, lo contrario, no es historia, es una mentira y una mentira repetida mil veces, termina por convertirse en verdad.


viernes, 20 de enero de 2017

Otra reflexión más.

Reflexión
El enemigo de la Revolución cumplió su meta
Escrito por:

Teniente Coronel
Edgar Alejandro Lugo Pereira
Recalcitrante no, caustico no, difícil de digerir no, duro de tragar no, pues bien es lo que cualquier comprometido con nuestro proceso interpretaría, sin embargo, es algo muy real, no es una idea sacada de fábulas o anecdotarios fantásticos, diríamos hoy, traído de Narnia.
Napoleón Bonaparte expresó « El Ejército camina sobre sus estómagos», sin duda podríamos trasladar este símil onomatopéyico a la realidad de cuatro generaciones incluida la última de las mencionadas que es la nuestra, culturalmente nadie nos limitó en lo que podíamos o no podíamos comer, viajar, comprar, tener, de acuerdo con tus reales capacidades, lo único que tenías que hacer era trabajar honradamente.
Pues bien, a pesar que el pueblo, nosotros ese pueblo combativo, ha venido entendiendo los sucesos que han castigado duramente el devenir de estos tiempos plagados de contradicciones, este mismo pueblo ha perdido la fe.
Yo vivo en una zona populosa, históricamente chavista y lo que uno escucha de ese pueblo parroquiano son barbaridades inducidas por los medios de comunicación, a pesar y me consta, él Estado ha hecho todo lo posible por revertir los efectos de la planificación mediática enemiga, nos ganaron la intención del voto vía estomacal.
Este es un año electoral, las gobernaciones están en juego, las alcaldías están en juego, si las perdemos por la intención de voto estomacal, perderemos el control político del país y el situado económico regional, caerá en manos de los peores sátrapas que jamás han tenido tanto con tan poco esfuerzo.
Este es un año lleno de contradicciones, el enemigo lo sabe y su recurso humano ya lo tiene colonizado estomacalmente.
¿Tendremos la capacidad de hacer que el enemigo sufra estomacalmente un contraataque revolucionario?
Eso estará por verse.

Reflexión: Me salió del alma. Escrito por: Teniente Coronel Edgar Alejandro Lugo Pereira




Reflexión:

Me salió del alma.

Escrito por:


Teniente Coronel
Edgar Alejandro  Lugo  Pereira

Sucesos como el acontecido en el liceo de Monterrey, México, nos lleva a reflexionar sobre la tremenda debilidad a la que esta sometida la generación de nacidos en el siglo XXI, y los progenitores, padres y madres tenemos que hacer mucha fuerza de voluntad para perseverar en sembrar los valores de la comunión familiar, enseñar con la verdad siempre al lado y corregir cuando notemos que hay conductas no naturales y artificialmente impuestas por él materialismo rampante, hay que enseñar mucho, corregir mucho y orientar mucho.
La llamada generación de los millenials o conocida como la generación del desperdicio, nos lo está reclamando urgentemente, tenemos una obligación y dramática ejecución, hay que sembrar la empatía del ser humano y por lo menos, nuestros hijos, sean cada día y hagan de cada momento de sus vidas, el compromiso de estar unidos como un bloque sólido de amor, lealtad, protección, y camaradería entre ellos mismos, ya los más viejos estamos formados y estamos más cerca de desaparecer que ellos.
Tenemos que ayudarles si, pero también darles las herramientas necesarias para que puedan sobrevivir en un mundo cada vez más hostil y difícil de sobrellevar tan pesada carga que nuestra generación no llevo sola, repito, hay que ayudarles y creó que en este caso lo estamos haciendo bien. Me despido con este pensamiento.
Siembra valores y cosecharas hombres y mujeres virtuosos.
Siembra antivalores y jamás cosecharas nada.

domingo, 15 de enero de 2017

Ensayo de alerta para estimular la reflexión.

Reflexión

Escrito por:
Teniente Coronel
Edgar Alejandro Lugo Pereira

Amo a mi país como amo a mi familia, no hago distinción sin embargo, me veo obligado a escribir estas lineas fundamentándolas en una realidad incontrovertible basándome en el criterio social que hoy en día nos enseña una verdad.

!Que estamos haciendo mal¡
Tenemos que salir del letargo de la desocupación, de la dependencia de las ayudas sociales otorgadas a quienes no la necesitan o merecen.

!Me explicó¡
Para una Nación que aspira a tener el máximo de bienestar posible, necesariamente tiene que ocupar a su pueblo en un marco laboral continuo para evitar el ocio que la desocupación genera como un cáncer que ataca las células de un cuerpo sano hasta que lo destruye, sin animo de ser critico, lamentablemente el país que tanto amo en estos momentos esta padeciendo varios cánceres que enumeró a continuación:

El cáncer de la corrupción
El cáncer de un pueblo desocupado
El cáncer de la ineficiencia
El cáncer de gerentes incapaces
El cáncer de la mala educación familiar
El cáncer de los anti valores en toda la extensión de la palabra
El cáncer de la inseguridad y...
El cáncer de la viveza y vileza mal llamada criolla para justificarla como algo intrínseco y posesión natural de los venezolanos, me detengo acá, para no seguir mostrando más herrumbre.

Este fin de semana fui al Parque Nacional Morrocoy, como cualquier venezolano que puede ir a un paraje hermoso de esta tierra de gracia, tenia aproximadamente 20 años que no iba a Morrocoy y en esa oportunidad consideré que tenía un estado adecuado a pesar de su gran afluencia de temporadistas. Y me remonte 15 años más atrás de la fecha que les señalé en lineas anteriores, osea 35 años recordando que uno llegaba a Tucacas, estacionaban el vehículo familiar y teníamos que ir caminando hasta la reserva natural antes mencionada, pasar el puente de Punta Brava y caminar kilómetro y medio para poder llegar a bañarse y pasar un día extraordinario.

Pues bien en la actualidad llegas con tu carro hasta el último rincón del parque natural, lo que más me causo ruido es que el ministerio que le corresponde la responsabilidad de «GERENCIAR» uno de los cánceres mostrados en el párrafo superior, cobrará la ridícula suma de 80 Bolívares por vehículo y me preguntaba esto es suficiente para lograr que la gente gozará y disfrutará de una otrora playa paradisíaca, que no tenia nada que envidiarle a cualquier destino de calidad internacional.

¿Por qué sucede esto?
Simple, no existe la visión clara de obtener un equilibrio del goce y disfrute, la inversión y mantenimiento y la obligación al turista de preservar sus espacios naturales para nuestros hijos y los hijos de nuestros hijos. Me detengo aquí para no seguir mostrando los demás cánceres que nos están matando como sociedad lentamente, indolora y asintomaticamente.

Me duele el alma, me duele el espíritu y me siento triste y corresponsable por tanta indolencia, necesitamos urgentemente una reingeniería, un punto de equilibrio, volvernos a enamorar y al hacerlo, miraremos con compasión y humildad el tremendo daño que le hemos hecho a nuestra naturaleza y estoy convencido como la luna plena que hallaremos la luz del faro que ilumine el navío para atracar en puerto seguro.

Lo demás llegará por añadidura.